PROGRAMA 101 – LUZ DEL ALMA
EMITIDO EL 4 de JUNIO de 2025 – POR FOCUSNOVA
Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo
que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras,
por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo
por YouTube en:
DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para
continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago psicoeducacion.fe.mp |
SÍNTESIS DEL TEMA: SÍNDROME DEL NIDO VACÍO
El síndrome del nido vacío fue lacuñado
por lla estadounidense Dorothy Canfield Fisher quien empleó por primera vez el
término «nido vacío» en 1914 y se refiere a una etapa de la vida en la que los
padres experimentan sentimientos de tristeza, pérdida e incluso desorientación
cuando sus hijos se van de casa para comenzar su propia vida adulta. Aunque no
es un diagnóstico clínico formal, es una experiencia común y profundamente
sentida por muchos padres alrededor del mundo.
Que los hijos abandonen el hogar familiar puede ser una
experiencia muy estresante y pueden sacar a flote distintas emociones en los
padres. Los sentimientos de pena, tristeza o incluso dolor que se
producen son perfectamente normales.
Si bien ambos padres vivencian este experiencia de
desapego, son las madres las que lo perciben con mayor intensidad dado que la mayoría de las veces asumen el
rol de cuidador principal.
Tomado desde la perspectiva de la mujer, debemos tener
en cuenta que cuando los hijos han madurado de modo de poder independizarse,
las mujeres están influenciadas por otros factores de duelo como la menopausia,
el cuidado de sus padres ancianos, y quizás hasta un cambio de ritmo laboral.
Por su puesto que los hombres también experimentan
sentimientos de pérdida, con variación de intensidad.
El síndrome de nido vacío no es un diagnóstico clínico,
sino que describe un período de transición en el que muchas personas experimentan sentimientos
de soledad o pérdida.
Mientras que muchos padres animan a sus hijos a
convertirse en adultos independientes, cuando al fin se van, la experiencia de
enviar “sus niños” al mundo puede ser más dolorosa de lo esperado.
ES
UN DUELO?
Es
un duelo en tanto tenemos que hacer un proceso de desapego y como todo duelo hay
que elaborarlos en la cabeza (pensamientos)
y
en el corazón (emociones).
La
palabra Elaborar nos habla de un
proceso que implica un trabajo personal de aceptar la nueva realidad. Es un proceso personal, intransferible
y atemporal; porque cada persona tendrá sus propios tiempos de proceso.
Aceptar
lo nuevo no es tarea fácil. Hay que aprender a aceptar el
cambio, la nueva realidad, y esta
no siempre se dá en el momento y en la forma que uno quiere.
SINTOMAS
Los sentimientos de tristeza y pérdida son normales
cuando un hijo deja el hogar. Los padres pierden repentinamente la compañía y
el contacto diario que tuvieron con esta persona desde el mismo día de su
nacimiento, por lo que es lógico experimentar una intensa sensación de
soledad + vacío.
Todos los padres son susceptibles al síndrome del nido
vacío, aunque algunos factores pueden favorecer su aparición. Estos factores
son:
- Los
problemas conyugales previos.
- Si
han creado un sentido de ellos mismos basado principalmente en la
identidad como madre o padre.
- Una
dificultad para aceptar el cambio en general.
- sentimientos
de rechazo
- Si
tuvieron experiencias difíciles cuando ellos mismos salieron de casa.
- sensación
de pérdida de propósito en la vida Si sienten confusión
sobre su papel en la vida sin sus hijos. Los padres a tiempo completo
(madres o padres que se quedan en casa) pueden ser especialmente
vulnerables al síndrome del nido vacío.
- preocupación,
estrés y ansiedad por el bienestar del hijo.
Los padres que experimentan este fenómeno, a menudo se preguntan si han
preparado adecuadamente a su hijo para que viva independientemente.
·
sentimientos de culpa por la pérdida
de oportunidades de involucrarse más en la vida de sus hijos antes
de irse de casa.
- Estos
síntomas pueden incluir depresión.
TESTIMONIO
La experiencia personal de Anne
«De
un día para otro, sentí que ya no servía para nada»,
confiesa Anne. Su relato nos permite tener una visión íntima del
vacío y la tristeza que puede acompañar a esta transición en la vida familiar.
Anne experimentó una variedad de emociones intensas,
desde angustia y depresión hasta miedo y pánico. Según ella, fue
particularmente difícil cuando sintió que su identidad estaba siendo desafiada,
una experiencia común entre las madres que se encuentran solas en casa después
de que sus hijos se van.
CAUSAS:
apego disfuncional
Parece ser que la calidad de la relación entre padres e
hijos puede tener consecuencias importantes para ambos cuando el joven abandona
el hogar. Los padres que mantienen una relación estable y saludable con
sus hijos, manifiestan menos problemas para superar la transición
hacia un nido vacío.
Los ambientes hostiles, el conflicto o el apego disfuncional en
las relaciones entre padres e hijos, se traducen en escaso apoyo
intergeneracional cuando más lo necesitan los jóvenes y durante la adultez
temprana, y los padres que enfrentan los desafíos de la vejez con mayor
desapego y soledad.
QUE
HACER PARA MEJORAR EL ESTADO DE ANIMO
-Mantenerse en contacto con sus hijos. Los
avances tecnológicos, permiten una mayor
comunicación hoy en día entre los padres y sus hijos.
-. Involucrarse
en actividades nuevas o pasadas: Otra sugerencia es
explorar nuevas aficiones o retomar viejas pasiones que quedaron abandonadas
debido a las responsabilidades parentales. Esto puede proporcionarnos un
nuevo sentido de propósito (como por
ejemplo los voluntariados)
-Participar de encuentros, salidas, viajes con amigos y
familiares,
-Haciendo actividades que alivien nuestro estrés,
deporte, etc.
-Redescubriendo
la individualidad y la pareja: Es una oportunidad para
redescubrirse a sí mismo como individuo y como parte de una pareja. La casa
vacía puede transformarse en un hogar lleno de posibilidades donde cada uno
tiene más tiempo para dedicarse a sus intereses personales
-Buscar apoyo en
grupos similares: Unirse a un grupo de apoyo puede ser extremadamente útil.
Aquí, los padres pueden compartir experiencias, obtener consejos prácticos y
darse cuenta de que no están solos en esta transición.
-Reinventarse y
aprender nuevas habilidades participando de grupos de desarrollo personal y
contención emocional que pueden ser altamente útiles en momentos de estrés
y de soledad. Aunque la partida de los hijos pueda generar tristeza e
incertidumbre, también abre un espacio para el desarrollo personal y el
descubrimiento de nuevas vocaciones.
-Priorizar nuestro autocuidado durante esta
face transicional.
-Redescubrir
nuestro rol como padres de estos hijos independientes. Aprender a respetar
su privacidad y a hacer respetar la nuestra.
-Cambio
de enfoque: valorar esta nueva etapa de la vida como
una oportunidad. Observar esta fase como la transición hacia un nuevo y
emocionante capítulo en la vida. Una etapa donde el redescubrimiento personal,
el crecimiento emocional y nuevas oportunidades pueden florecer.
MAS
TE VALE PREVENIR QUE CURAR…
Muchos sugieren prepararse para un nido vacío mientras
los hijos todavía viven en el hogar. Trata de realizar nuevas amistades, busca
pasatiempos que te entretengan, involúcrate en alguna afición, sal más… Y
aprovecha para hacer planes con la familia mientras todos estén bajo el mismo
techo, prepara unas bonitas vacaciones, ten largas charlas tranquilas y sin
prisas, o tómate un tiempo libre del trabajo para crear nuevos recuerdos
especiales.
Además, también puedes hacer planes específicos con el
dinero, el tiempo y el espacio extra que estarán disponibles cuando tus hijos
ya no dependan de ti y no vivan en casa.
DESARROLLAR
EL ARTE ESTAR SOLO
Francesc
Torralba en su libro “El arte de SABER estar solo” nos dice que
La soledad no es un objetivo que queramos perseguir. Es una vivencia del alma,
una experiencia por la que podemos pasar. El ser humano no es sólo un ser
social que teje vínculos, a la vez también se retira, toma distancia, se aleja
de la comunidad.
La soledad podemos padecerla o aprender a transitarla
incluso buscarla en ciertos momentos en que necesitamos hacer discernimiento.
Describe la soledad como un bello estado muy necesario
para el desarrollo completo de la persona y de sus facultades, y enfatiza que
la soledad nos permite reflexionar y profundizar en nuestra propia singularidad.
CIERRE
El hombre que se levanta es aún más grande que el que
no ha caído”
(Concepción Arenal)
SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!
Facebook:
@psicoeducadoresenred
Instagram: psicoeducacion.fe
Blog:
rededucando.blogspot.com
Luz del alma: mensajes al
+549 114049-7517
DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp
2 Comentarios
Hermoso artículo muchas gracias me siento identificada con mucho de todo lo q significa el nido vacío
ResponderBorrarMuchas gracias 😘.. Las quiero!!!!
ResponderBorrar