PROGRAMA 117 –  LUZ DEL ALMA

EMITIDO EL 25  de Septiembre de 2025 – POR FOCUSNOVA

 

Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras, por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo por YouTube en:

https://youtu.be/neyS_MNGXS4

  


DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago

psicoeducacion.fe.mp

 

 SÍNTESIS DEL TEMA:  INCOMODIDAD VOLUNTARIA

Existe una práctica en la filosofía estoica, simple y profunda, a menudo pasada por alto por quienes buscan comodidad y tranquilidad: la práctica de la incomodidad voluntaria o deliberada. Este antiguo enfoque del desarrollo personal, profundamente arraigado en las enseñanzas de filósofos estoicos como Epicteto , Marco Aurelio y Séneca , nos desafía a buscar intencionalmente la incomodidad como medio para fortalecer la mente, cultivar la gratitud y distinguir entre lo que necesitamos y lo que simplemente deseamos. En el mundo del siglo XXI, caracterizado por una búsqueda incesante de la comodidad y el placer, la práctica estoica de la incomodidad voluntaria ofrece tanto un remedio a los malestares modernos como un camino hacia una mayor plenitud.

Si quieres bajar de peso, tienes que hacer ejercicio, negarte aquellas cosas que te gustan… en definitiva generar una disciplina.

Cuando tu provocas la incomodidad por decisión propia, también te preparas para otras posibles situaciones incomodas que no elegiste.

¿Qué construimos si elegimos reiteradas veces el camino fácil?

La RUEDA DE MOLINO HEDONISTA” (Seligman, 2002) que “hace que las personas se acostumbren con rapidez y de modo inevitable a lo bueno y lo den por supuesto..

A medida que se acumulan bienes materiales y logros, las expectativas aumentan y aquello por lo que hemos luchado por alcanzar, ya no nos brinda felicidad; se hace necesario buscar algo que conduzca los niveles de felicidad hasta límites que superen el rango fijo.

Pero en cuanto se obtiene el siguiente logro u objetivo, no vuelve a adaptarse y así va ocurriendo sucesivamente.



 

¿QUÉ CONSTRUIMOS SI ELEGIMOS REPETIDAMENTE EL CAMINO MENOS CÓMODO?

O sea forjamos el músculo de la voluntad, del carácter cuando cada día elegimos domar el caballo de nuestros caprichos.

Estamos mostrando quien manda en nuestra vida, que no somos esclavos de nuestras excusas mentales ni de nuestros desbordes emocionales. Somos el capitán, que junto a la gracia de Dios sostiene nuestra disciplina.

En esencia, la incomodidad voluntaria estoica implica elegir experimentar inconvenientes, dificultades o incomodidad no por necesidad, sino por el deseo de desarrollar resiliencia, autocontrol y apreciar las sencillas alegrías de la vida. Esta práctica puede manifestarse de diversas formas, desde ducharse con agua fría y ayunar hasta limitar el uso de la tecnología o dormir en el suelo. El principio subyacente permanece constante: recordarnos nuestra capacidad de soportar y recalibrar nuestra comprensión de lo que realmente importa.

“Las dificultades fortalecen la mente, como el trabajo el cuerpo.” – Séneca

 

CUENTO:

Durante todo un verano, una cigarra se dedicó a cantar y a jugar sin preocuparse por nada. Un día, vio pasar a una hormiga con un enorme grano de trigo para almacenarlo en su hormiguero.

 La cigarra, no contenta con cantar y jugar, decidió burlarse de la hormiga y le dijo:

—¡Qué aburrida eres!, deja de trabajar y dedícate a disfrutar.

 La hormiga, que siempre veía a la cigarra descansando, respondió:

—Estoy guardando provisiones para cuando llegue el invierno, te aconsejo que hagas lo mismo.

 —Pues yo no voy a preocuparme por nada —dijo la cigarra—, por ahora tengo todo lo que necesito.

Y continuó cantando y jugando.

 El invierno no tardó en llegar y la cigarra no encontraba comida por ningún lado. Desesperada, fue a tocar la puerta de la hormiga y le pidió algo de comer:

 —¿Qué hiciste tú en el verano mientras yo trabajaba? —preguntó la hormiga.

 —Andaba cantando y jugando —contestó la cigarra.

 —Pues si cantabas y jugabas en verano —repuso la hormiga—, sigue cantando y jugando en el invierno.

 Dicho esto, cerró la puerta.

La cigarra aprendió a no burlarse de los demás y a trabajar con disciplina.

 

LOS BENEFICIOS DE ACEPTAR LA INCOMODIDAD

1. Desarrollar la resiliencia: “Cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria al superarla.” – Epicteto. La incomodidad voluntaria enseña resiliencia al exponer a las personas a la adversidad controlada. En un mundo donde la comodidad está a un clic de distancia, la capacidad de soportar las dificultades se convierte en una cualidad poco común pero invaluable. Esta práctica fortalece el espíritu y prepara a las personas para afrontar los inevitables desafíos de la vida con serenidad y fortaleza.

2. Cultivar la gratitud: “Cuando te levantes por la mañana, piensa en el privilegio que es estar vivo, pensar, disfrutar, amar”. – Marco Aurelio. Al renunciar temporalmente a las comodidades modernas, las personas pueden cultivar un mayor aprecio por ellas. Disfrutar de duchas frías, por ejemplo, puede aumentar la gratitud por el agua caliente, un lujo del que gran parte de la historia de la humanidad y muchas partes del mundo moderno aún carecen. Esta mayor gratitud puede conducir a una vida más plena y satisfactoria.

3. Fomentar el autocontrol: «Nadie es libre si no es dueño de sí mismo». – Epicteto. Practicar la incomodidad voluntaria es un ejercicio de autocontrol. Implica tomar la decisión consciente de salir de la zona de confort y resistir la tentación de la gratificación inmediata. Este autocontrol es aplicable a diversos ámbitos de la vida, desde las decisiones financieras hasta los hábitos alimenticios.

4. Aclarar las necesidades y los deseos: «No es pobre el que tiene poco, sino el que anhela más». – Séneca. La incomodidad deliberada ayuda a distinguir entre las necesidades esenciales y los deseos superfluos. En una sociedad consumista, esta claridad es crucial para evitar las trampas del consumo excesivo y el materialismo. Al vivir con menos, aunque sea temporalmente, las personas aprenden a valorar la calidad sobre la cantidad y la simplicidad sobre el exceso.

5. Aumenta la fortaleza mental: «Tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos externos. Date cuenta de esto y encontrarás fuerza». – Marco Aurelio. La exposición deliberada a la incomodidad puede fortalecer la fortaleza mental, haciendo que las personas sean menos reactivas al estrés y más capaces de dar respuestas reflexivas y estoicas. Esta fortaleza mental es invaluable para afrontar las complejidades y presiones de la vida moderna.

6. Fomenta la empatía y la conexión: «Sé tolerante con los demás y estricto contigo mismo». – Marco Aurelio. Experimentar la incomodidad puede aumentar la empatía al ofrecer una visión de la vida de quienes se enfrentan a tales condiciones no por elección propia, sino por las circunstancias. Esta comprensión puede fomentar una conexión más profunda y el deseo de contribuir positivamente a la vida de los demás.

 

Para tener en cuenta en la práctica de la incomodidad voluntaria en la vida moderna.

Si bien los beneficios son significativos, la práctica del malestar voluntario no está exenta de desafíos, particularmente en la vida moderna.

Presión social: En una sociedad que suele equiparar comodidad con felicidad, optar por la incomodidad puede malinterpretarse como innecesario o incluso retrógrado. Quienes practican esta práctica pueden enfrentarse a la presión social o al escepticismo de quienes no comprenden su valor.

Buscar el equilibrio: Lograr el equilibrio adecuado entre la incomodidad beneficiosa y las dificultades innecesarias es esencial, pero puede ser un desafío. Se requiere sabiduría para saber cuándo la incomodidad favorece el crecimiento y cuándo puede ser perjudicial.

Encontrar el nivel adecuado de incomodidad voluntaria sin comprometer las responsabilidades profesionales ni las relaciones personales es crucial.

No caer en el extremismo: Existe el peligro de llevar la práctica a extremos, donde la búsqueda de la incomodidad se convierte en un fin en sí mismo en lugar de un medio para el crecimiento y la comprensión personal.

Reconocer que la posibilidad de elegir es un privilegio: La decisión de participar voluntariamente en la incomodidad proviene de una posición privilegiada, donde se puede ELEGIR la incomodidad a la comodidad. Reconocer este privilegio es importante para abordar la práctica con humildad y consciencia de los contextos sociales más amplios.

 

PARA TRANSFORMAR…

La incomodad voluntaria es básicamente enfocar nuestra voluntad  en integrar la incomodidad a nuestra vida, lo cual implica una INTENCIONALIDAD de nuestra parte, o sea tener comprensión del propósito.

Se empieza con pequeños desafíos, graduales, que tengan en cuenta el mejoramiento de tu salud física y mental, asegurándote de que la práctica contribuya positivamente a tu bienestar.

AJERE CONTRA Agere contra" es una expresión latina que significa "actuar en contra" y es un concepto clave de la espiritualidad ignaciana, que implica ir contra las tendencias, hábitos o apegos que impiden el crecimiento personal y espiritual, con el fin de alcanzar una mayor libertad y vivir plenamente la voluntad de Dios.

Actuar en contra de los hábitos no saludables: Se refiere a confrontar y cambiar comportamientos que no dan vida o limitan la libertad, ya sean adicciones, miedos o tendencias negativas.

Superar los apegos: Implica alejarse activamente de aquello a lo que estamos apegados, ya sean bienes materiales o relaciones que nos impiden crecer.

Confrontar directamente las dificultades: Si una persona tiene miedo de pedir ayuda, por ejemplo, el "agere contra" sugiere que debe practicar pidiendo ayuda repetidamente para superar ese miedo.

Fomentar la libertad y el crecimiento espiritual: Al actuar en contra de las tendencias que nos limitan, se busca vivir una vida más plena y libre en el sentido espiritual.

Ayuno de un día: Practica el ayuno intermitente o establece un día para comer de forma sencilla, evitando todos los alimentos excepto los más básicos. Este ejercicio te ayuda a apreciar la abundancia de comida disponible y te enseña a controlarte ante los deseos físicos.

Limite el uso de la tecnología: Reserva momentos específicos del día o designa días en los que limites significativamente o te abstengas por completo del uso de dispositivos digitales. Esta práctica fomenta la presencia, reduce la dependencia de fuentes externas de entretenimiento o consuelo y fomenta la paz interior.

Realizar trabajo manual: Realiza un trabajo manual o una tarea físicamente exigente que normalmente evitarías o delegarías. La jardinería, la limpieza o el voluntariado en la limpieza comunitaria pueden ser experiencias que te conectan con el mundo físico y el valor del trabajo duro.

Practica el silencio: Dedica momentos de tu día al silencio absoluto, absteniéndote de hablar a menos que sea absolutamente necesario. Esta disciplina fomenta la atención plena, reduce el lenguaje superficial y profundiza tu apreciación del poder de las palabras.

Utilice el transporte público: o caminar o subir escaleras aunque no lo necesitemos.

Practica la alimentación consciente: Durante una comida al día, come en completo silencio, concentrándote únicamente en la experiencia de comer, sin distracciones. Esta práctica promueve una apreciación consciente de la comida, fomentando una conexión más profunda con tus comidas y el acto de nutrirte.

Evita tu comida favorita: Evita comer tu comida o bebida favorita durante una semana o un mes. Esta práctica te ayudará a controlarte y disfrutarás más de la comida cuando la pruebes de nuevo. Aprenderás a apreciar el hecho de poder tenerla. Sentirás gratitud.

 

CIERRE Y CONCLUSIÓN:

“La vida es muy corta y angustiosa para quienes olvidan el pasado, descuidan el presente y temen el futuro”. – Séneca.

Abracemos entonces el presente, con su incomodidad y todo, porque contiene la clave para liberar todo nuestro potencial.

 

SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!

Facebook: @psicoeducadoresenred

Instagram: psicoeducacion.fe

Blog: rededucando.blogspot.com

Luz del alma: mensajes al +549 114049-7517

 

DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp