PROGRAMA 116 –  LUZ DEL ALMA

EMITIDO EL 18  de Septiembre de 2025 – POR FOCUSNOVA

 

Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras, por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo por YouTube en:

 

https://youtu.be/-TTDf0EPzX0

 

 

DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago

psicoeducacion.fe.mp

  

SÍNTESIS DEL TEMA:  GHOSTING

GHOSTING se refiere a la acción de desaparecer por completo de la vida de alguien, cortando toda comunicación y contacto y sin dar ninguna explicación o despedida (como un fantasma) dejando a la persona sin entender que sucedió.

Como explicarnos que una persona que percibías como una hermana es ahora una perfecta desconocida. Realmente era una amistad verdadera? O tenía una visión distorsionada de esa relación?

Ghosting implica una falta de responsabilidad afectiva, desaparecer de la vida de alguien de un dia para el otro sin explicaciones. Eso también se vive como abandono

Y ahí te das cuenta de algo: “no toda la gente que se ríe y festeja con vos, camina junto a vos y no todo el que comparte tu mesa, comparte tu vida de verdad”

COM – PAN – ÑERO

Las amistades también se desgastan, y a veces no queremos reconocer esto, pero aunque duela es mas sano reconocerlo y aceptarlo y no sostener esta especie de ralación fantasma.

Porque estar rodeado de un monton de relaciones no significa estar acompañado. Y llenar la agenda de actividades no tapa el vacío o la carencia de vínculos reales

La amistad verdadera no se borra en los malos momentos, no juzga, no te compite, no apaga tu brillo, al contrario, te impulsa, se queda y transita tus altibajos, te acepta con tus luces y con tus sombras.

El reconocer que tenemos relaciones que eran amistades pero que ya no lo son. Que dejaron de ser hogar que abraza y hospeda, es un camino de desapego, es un duelar esa relación a la que decimos gracias y adiós.

LA LEY DEL HIELO: hay personas que utilizan como respuesta el silencio como táctica de castigo y de manipulación.  Es considerada como una violencia psicológica utilizada en las relaciones personales, de pareja, laborales etc. Este es un tema muy amplio que abordaremos por entero en otro programa. 

AMISTAD VERDADERA

La amistad abre un puente hacia Dios y lo espiritual.

Si una amistad no nutre tu dimensión espiritual, quizás sea una relación más superficial, del momento. Por ello es importante dintinguir la calidad de nuestros vínculos, dado que si consideramos amistad a un vínculo transitorio deberemos hacer el duelo por esa relación perdida.

La amistad cuando es verdadera trasciende los egos de cada uno y se abre a lo espiritual, no te ata a las cosas del mundo sino que te libera, te abre el cielo.

San Juan15.15… ya no los llamo siervos sino amigos.

La verdadera amistad te hace descubrir a Dios, lo luminoso de la vida, no te separa de Dios.

 

CUENTO: EL PAIS DE LAS CUCHARAS LARGAS

Un hombre que viajaba mucho y había vivido muchísimas experiencias contó una vez esta historia, sobre algo extraño que le sucedió:

De entre todos los países que había visitado, recordaba de forma especial el país de las cucharas largas. Había llegado a ese país de casualidad. En realidad iba a Uvilandia Parais, pero en un cruce de caminos, torció hacia el país de las cucharas largas.

Al final del camino, se encontró con una casa enorme, que estaba dividida en dos pabellones: uno al oeste y otro al este. Aparcó el coche y salió. Delante de la casa había un cartel que decía: ‘País de las cucharas largas’. En la casa sólo había dos habitaciones: una habitación negra y una habitación blanca. Un largo pasillo conducía hasta ellas. A la derecha se encontraba la habitación negra y a la izquierda, la habitación blanca.

¿Qué había en la habitación negra?

Primero torció hacia la habitación negra. Pero de pronto, y antes de llegar a una puerta muy alta, escuchó algunos quejidos y gritos lastimeros: ¡Ayyyyy!- gritaban desde el otro lado de la puerta.

Los quejidos y gritos de dolor le hicieron dudar, pero siguió adelante, y al entrar, se encontró una mesa muy larga, con cientos de personas alrededor. El centro de la mesa estaba lleno de fantásticos manjares, los platos más suculentos y apetecibles. Pero, aunque cada uno tenía una cuchara con el mango muy largo atada a la mano, todos se morían de hambre. ¿La razón? Tenían unas cucharas cuyo mango era el doble de la longitud del brazo. Todos alcanzaban a la comida, pero luego no podían llevársela a la boca. La situación era desesperante, y los gritos de angustia y hambre de las personas, le hicieron alejarse a grandes zancadas de allí.

¿Y que encontró tras la habitación blanca?

Entonces fue a visitar la habitación blanca, justo al lado opuesto. Lo primero que le llamó la atención al avanzar por el largo pasillo fue el silencio. No escuchaba gritos ni lamentaciones. ¡Cuál fue su sorpresa al entrar y ver, igual que en la otra sala, una enorme mesa con manjares en el centro! Todos tenían la misma cuchara larga atada a las manos. Sin embargo, no morían de hambre, porque cada uno tomaba el alimento del centro y le daba de comer a la persona que tenía enfrente. De esa forma todos podían comer.

El hombre dio media vuelta y volvió a su coche. Ahora sí, de camino a Parais…

 

SOLEDAD SOCIAL. SÍNTOMA DE ESTA EPOCA.

Observemos cuando viajamos en los medios públicos. Cada persona está abstraída con su celular, se habla poco o nada. Escuchas el sonido de los celulares y las canciones de algunos que se han olvidado los auriculares.

Nunca estuvimos tan hiperconectados y a la vez tan solos al mismo tiempo.

Las estadísticas indican que pasamos promedio 5 horas al día mirando el teléfono en silencio. En argentina es el 89% de la población.

Los estudios muestran que los que más lo usan tienen mayores problemas de ansiedad, depresión y soledad.

Podemos estar super informados en política nacional e internacional, pero no sabemos quien es nuestro vecino.

Así creamos islas individuales en medio de multitudes, transformando el paisaje urbano: Espacios que eran lugares de encuentro y charla como los cafés o la plazas, ahora hay personas solas mirando su compu o su celu en silencio.

No hay tecnología que pueda reemplazar una mirada cálida, un abrazo después de un mal día, una risa compartida que no necesita ser posteada para que sea real, porque somos humanos y necesitamos presencia además de la conexión.

 

¿Por qué NOS AISLAMOS Y CUESTA PEDIR AYUDA?

ANHELO DE AUTOSUFICIENCIA. YO PUEDO SOLO. TEMOR A LA DEUDA EMOCIONAL

Aquí entramos en la psicología del orgullo, porque AUTOIMPORTANCIA no es lo mismo que AUTO-VALORACIÓN

Psicológicamente el orgullo preserva la imagen que tenemos de nosotros mismos y como creemos que nos perciben los demás. Muchas veces distorsiona nuestra propia imagen en relación a los demás generando una sobre-estima.

En este caso, pedir ayuda puede sentirse como admitir incapacidad y eso amenaza esa auto-imagen sobre todo si hemos aprendido a sobre valorar la autosuficiencia como señal de competencia o fortaleza.

También entra en juego el miedo a la deuda emocional. La idea de que si recibes ayuda ayuda queda en desventaja o expuesto a expectativas futuras.

Y en contextos donde la vulnerabilidad ha sido criticada o castigada entonces el cerebro lo asocia al riesgo social, no a conexión.

El resultado es un círculo vicioso: mientras más nos aferramos a la autosuficiencia para protegernos, mas aislados nos sentimos y más difícil se vuelve pedir apoyo

Para romper este circulo comienza  comprendiendo que pedir ayuda no erosiona tu valor, sino que lo amplia.

Porque abre espacio a la cooperación y fortalece vínculos.

La sana estima es impulso pero el orgullo usado como escudo es prisión. “No necesito de nada ni de nadie”

La soberbia nos impide reconocer con sinceridad nuestras necesidades humanas, afectivas, materiales, espirituales, ante nosotros mismos y ante los demás.

Nos impide reconocer que necesitamos ayuda.

Jesús aceptó ayuda del cirineo que le ayuda a cargar la cruz cuando el solo no podía (Lucas 23.26)

Cuando se sintió triste en el monte de los olivos, pidió compañía de sus discípulos, que oren y velen por el.

 

PARA TRANSFORMAR…

ACEPTA Y PROCESA TUS EMOCIONES: Es normal sentir enojo, tristeza o confusión. No minimices ni ignores estas emociones; haz espacio para ellas.

ENFRENTA EL DUELO: Considera el ghosting como un proceso de duelo por el fin de la relación.

NO TE AISLES: Habla con amigos o familiares de confianza sobre lo que sientes. Poner en palabras tus pensamientos puede ayudarte a procesar la experiencia dolorosa.

DEJA DE JUSTIFICAR Y BUSCAR EXPLICACIONES: La otra persona que te aplicó ghosting carece de la responsabilidad afectiva o de las herramientas para cerrar una relación de forma honesta. Por ello no te culpes. La decisión de la otra persona es un reflejo de su propia inmadurez y falta de responsabilidad, no un problema tuyo.

PRIORIZA EL AUTOCUIDADO: Trabaja tu autoestima, recuerda que el ghosting no disminuye tu valor. Es una oportunidad para fortalecerte y crecer. Acepta y deja ir aquellos contactos que han desaparecido de tu círculo de vínculos.  

Pide ayuda si te sientes abrumado o no puedes manejar la situación por tu cuenta, busca la ayuda de un profesional si es necesario.

CAMBIA DE PERSPECTIVA: El ghosting puede ser una experiencia desafiante, pero te ayuda a reconocer tus límites y a fortalecer tu capacidad para establecer relaciones saludables en el futuro.

No te cierres, no permitas que esta mala experiencia limite tu vida sentimental o te impida conocer a otras personas.

Aprovecha para crecer, utiliza esta experiencia para aprender sobre la comunicación honesta y el establecimiento de límites sanos en tus futuras interacciones.

 

CIERRE Y CONCLUSIÓN:

(Deuteronomio 31.8) s dice que el Señor no nos deja solos..

El SEÑOR irá delante de ti; Él estará contigo, no te dejará ni te desamparará; no temas ni te acobardes».

 

SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!

Facebook: @psicoeducadoresenred

Instagram: psicoeducacion.fe

Blog: rededucando.blogspot.com

Luz del alma: mensajes al +549 114049-7517

 

DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp