PROGRAMA 105 –  LUZ DEL ALMA

EMITIDO EL 2 de JULIO de 2025 – POR FOCUSNOVA

Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras, por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo por YouTube en:

https://youtu.be/yEUsSvEpt44

 

DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago

psicoeducacion.fe.mp

 

 

SÍNTESIS DEL TEMA:  RESILIENCIA SOCIAL

Para hablar de la resiliencia social primero tenemos que definir que es ser RESILIENTE

“Resiliencia es la capacidad para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad”. (Edith Henderson Grotberg 1998)

 

      El término resiliencia proviene de la física, es la prueba que en una fábrica se hace para medir la resistencia de los cuerpos. Se prueba a los cuerpos para ver su CAPACIDAD PARA RESISTIR EL IMPACTO.

      Ser resiliente no es ser invulnerable sino responder adecuadamente a las viscisitudes de la vida y  la adversidad y salir enriquecido de ella.

      Boris Cyrulnik (médico y psiquiatra) fue el que introdujo junto a Rutter (psiquiatra) el concepto de la RESILIENCIA como modelo social y psicoterapéutico.

      no solamente hay personas resilientes, sino tambien hay familias, hay pueblos resilientes, hay sociedades resilientes.

      La resiliencia es la resultante de haber afrontado un desafío o adversidad en forma adaptativa y además saliendo fortalecido de ello. Pero previo a esto hubo una crisis que demando un cambio. Veamos esto primero a través del cuento y luego abordaremos las etapas del cambio a nivel social.

 

CUENTO

El dilema del erizo es una parábola escrita en 1851 por Arthur Schopenhauer en la obra Parerga y paralipómena (1851).

Contenido modificado

Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío.
Los erizos, percibiendo la situación, resolvieron juntarse en grupos, así se abrigarían y se protegerían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los compañeros más próximos, justamente los que ofrecían más calor. 

Por eso decidieron alejarse unos de otros y nuevamente comenzaron  a morir congelados. Entonces se encontraron frente a la siguiente  elección: o desaparecían de la Tierra o aceptaban las espinas de los compañeros.

Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos.
Aprendieron así a convivir con las pequeñas heridas que la relación con un semejante muy próximo puede causar, ya que lo más importante era el calor del otro y así lograron sobrevivir.

Dado que alejarse era una opción que conducía a la extinción, la situación de crisis los obligo a ir cambiando la distancia hasta encontrar la distancia óptima soportable para convivir sin lastimarse.

 

PROCESO CICLICO EVOLUTIVO DE CAMBIO EN UN SISTEMA SOCIAL

1)   EXPANCIÓN Y CRECIMIENTO: desarrollo organizado contemplando la diversidad.

2)   CONSERVACIÓN. Estabilización, se quiere mantener lo logrado, el sistema se hace robusto y rígido. Se elimina lo distinto.

3)   RUPTURA Y LIBERACIÓN: así como en esta fase de este ciclo se provocan heridas, también en este momento se revelan los líderes que guiarán la adaptación a lo nuevo.

4)   REORGANIZACIÓN: rota la organización primera, se encuentran los valores y las fortalezas para salir del caos y conducir hacia un nuevo orden superador

 


Frente a la crisis podemos dar diversas respuestas:

1-   ACEPTAR y decir sí a lo que acontece, tomar decisiones, pedir ayuda y adaptarnos, aún incluso saliendo fortalecidos de la adversidad. Quizás encontrando el sentido de nuestra vida.

2-   NEGAR la situación lo cual nos hace entrar en una zona en de “sobrevivencia sin plenitud” en la cual hay un constante lamento, decaimiento de nuestra vitalidad, sufrimiento y agotamiento.

3-   FALSA RESOLUCIÓN: en la que subsisto sin resolver, me mantengo en la zona de confort mediante justificaciones, dudas, excusas y buscando muletas y tapones para ese vacío existencial que pueden derivar en dicciones y excesos que nos enferman

 

ESTRATEGIAS A NIVEL PERSONAL PARA AFRONTAR LAS CRISIS.

 

}  1- CONTEMPLAR LA REALIDAD.  O sea observar ese nuevo escenario que la realidad nos impone y que cambios esa nueva realidad nos está demandando.

}  2- BOTON DE PAUSA – AUTOOBSERVARNOS

Darnos tiempo antes de tomar decisiones apresuradas o en el calor de un enojo. El miedo nos puede hacer huir o atacar, y eso no es bueno para nuestros vínculos. Entonces nos damos tiempo para observar lo que esa crisis me genera, aceptando lo que siento sin juzgarnos.

Observo, acepto y espero antes de decidir.

        -3- CONECTARNOS CON NUESTROS VALORES, AQUELLOS QUE ES                 IMPORTANTE PARA NOSOTROS… EL SENTIDO DE LA VIDA que es único para          cada persona

         }   4- ACEPTAR QUE HAY QUE HACER UN CAMBIO Y PREPARARNOS PARA         ELLO – PEDIR AYUDA SI ES NECESARIO. 

Aquí ya nos dimos cuenta que tenemos que hacer un cambio, tenemos la determinación pero no sabemos como hacerlo. Es el momento de pedir ayuda y de aprender esas estrategias internas que necesitamos para construir el cambio el cual es un proceso.

}  5- LLEVAR A LA ACCIÓN EL CAMBIO

En esta etapa la persona realiza el cambio concreto, luego de haber realizado el duelo por los costos a asumir.

}  6- SOSTENER EL CAMBIO (ES UN PROCESO FLUCTUANTE)

El motor es la motivación + disciplina.

Viktor Frankl nos dice que …”quien tiene una razón para vivir, acabará encontrando el como”… (no perder nuestro rumbo y si lo perdemos pedir ayuda)

 

CIERRE

La historia se mueve y nosotros estamos siendo en ella.  El sentido de la vida tambien está cambiando, pero nunca cesa. Y lo más importante es “incondicional”, siempre está!!!..., sólo hay que descubrirlo!!!..,

SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!

Facebook: @psicoeducadoresenred

Instagram: psicoeducacion.fe

Blog: rededucando.blogspot.com

Luz del alma: mensajes al +549 114049-7517

DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp