PROGRAMA 103 – LUZ DEL ALMA
EMITIDO EL 19 de JUNIO de 2025 – POR FOCUSNOVA
Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo
que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras,
por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo
por YouTube en:
DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para
continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago
psicoeducacion.fe.mp |
SÍNTESIS DEL TEMA: JUGAR EN FAMILIA
“La familia es un
tesoro precioso que debemos sostener y proteger”… dijo el Papa Francisco,
comprometernos a enriquecer los vínculos de amor que hacen al vivir bien y
hacen a la humanidad más fraterna.
El primer ámbito de la
educación sigue siendo la familia a partir de los juegos, la voz, y los pequeños
gestos y palabras. Es donde se concreta la capacidad de darse, se sale del
yoismo en un compromiso recíproco y la apertura generosa al otro.
El Dr. David Elkind,
experto en psicología del desarrollo y autor de El poder del
juego (2007), estima que en los últimos veinte años los niños de las
sociedades posindustriales han perdido unas 12 horas de juego a la semana, y de
ellas, 8 de juego libre.
En un articulo de la
Nación del 2020 dice que "Los niños están dejando de jugar en todos los
sectores sociales y económicos con consecuencias negativas en la construcción
de su subjetividad como la violencia, el estrés, la depresión, el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad u otras aún más severas. Hay un adulto
que por distintas razones (sobreocupación, desocupación, enfermedades
sociales/psicológicas) está poco o nada presente y un niño que pasa muchas
horas solo por variables muy diferentes de esta realidad globalizada".
La familia puede
convertirse en centro de amor desde el cual resistir la influencia y
manipulación del mundo, puede ser nuestro lugar de paz y de seguridad desde el
cual resistimos a la desesperanza y sostenemos nuestra salud mental.
Pero a veces y
especialmente en tiempos de vida acelerada, de cambios en la estructura
familiar, tecnología y entretenimiento digital, la cultura de la inmediatez, y
la transformación de los valores sociales, nos damos cuenta que hay espacios que hemos
perdido, como por ejemplo el de la sobremesa, los espacios de juego en familia,
de tiempo de esparcimiento, y de encuentro. Y nos damos cuenta que queremos
recuperar esos espacios de bienestar emocional. ¿Cómo hacer?
LA SOBREMESA
Recuperar la sobremesa
es fundamental, porque como ya destacamos, mejora
la comunicación, refuerza los lazos afectivos, favorece las habilidades
sociales y emocionales, especialmente
en los niños, propiciando un espacio
de confianza con comunicación
intergeneracional, memoria familiar y
sentido de pertenencia.
LA TEORÍA DE LA ABUELA
Un fenómeno denominado la 'teoría de la abuela', ha revelado cómo las
abuelas experimentan una conexión especial con sus nietos, diferente a la que
tienen con sus propios hijos, activaban áreas cerebrales relacionadas con
la empatía emocional con sólo ver fotos de sus nietos.
Las abuelas juegan un papel
fundamental en la crianza de las siguientes generaciones, contribuyendo al
bienestar de los niños. Aunque cada individuo experimenta estos lazos de manera
diferente, los resultados sugieren que la figura de la abuela es esencial no
sólo para el bienestar de los nietos, sino también para la dinámica familiar en
su conjunto. Mientras los padres desempeñan el rol de educadores y figuras de
autoridad, los abuelos a menudo asumen un papel más afectuoso y relajado.
VALORES A
RECUPERAR
PRESENCIA: todo ser humano necesita de la presencia afectiva, ser tenido
en cuenta y acompañado a través de los gestos, las palabras, especialmente los
niños a través de tiempo de calidad, lectura de cuentos, cantos compartidos
etc.
SER INCLUÍDOS: todos buscamos pertenecer a un grupo determinado,
formar parte de algo que nos excede y trasciende. Donde pueda desarrollarse,
crear y estar orgulloso de ello.
RECONOCIMIENTO: necesitamos del reconocimiento de nuestras acciones. La mirada
apreciativa es la que nutre nuestros vínculos, colabora con la
formación de nuestra autoestima y define nuestra personalidad.
LIMITES Y VALORES: a través del juego compartido en niño aprende a que a
veces puede perder, a respetar el turno del otro, a someterse a las reglas que
el juego impone, limitando sus impulsos como el enojo. Aprende a escuchar al
otro y a vincularse de otra manera.
PENSAMIENTO CREATIVO: Mientras la cultura, marca un camino fácil
hacia el pensamiento lineal, perfectamente lógico y rígido. Es evidente
que el hecho de pensar de forma lateral nos sirve para desarrollar la
creatividad y el ingenio, rompiendo los patrones y guías habituales y
ampliando la visión y perspectiva de las cosas
Para evitar ir siempre por el mismo camino y llegar siempre al mismo tipo
de argumentos y conclusiones, es fundamental contemplar nuevas vías que
motiven al cambio y la superación
EMPATÍA: desarrollar la capacidad de comprender las emociones y los
sentimientos de otros, basado en el reconocimiento del otro como un igual. Pero
para dar un ejemplo de esto les compartimios el siguiente cuento…
CUENTO: LA
TOSTADA QUEMADA Según lo encontré, esta historia fue creada por Antonia Giudice.
Se cuenta
que cierta familia se sentó a cenar después de un largo día de trabajo. Mamá preparó
huevos, ensalada y tostadas para todos. Sin embargo, las tostadas del padre de
la familia se habían quemado. Y los niños estaban en la expectativa para ver la
reacción de su padre ante las tostadas quemadas.
Mamá sirvió el plato de papá: dos huevos, ensalada y tostadas quemadas.
– “Lo siento, pero las tostadas están quemadas“, se disculpó.
– “Cariño, no te preocupes, me encantan las tostadas quemadas”, fue la
respuesta del papá.
Una hora después, el padre estaba acostando a los niños y uno de ellos
preguntó:
– “Papá, ¿realmente te gustan las tostadas quemadas?“
El padre, con una sonrisa en el rostro, respondió:
– “Hijo mío, tu mamá tuvo un largo día de trabajo y llegó cansada. Aun
así, hizo todo lo posible para preparar nuestra cena. Y una tostada quemada no
mata a nadie, pero las palabras duras pueden lastimar mucho”.
MORALEJA: Cuántas veces lastimamos a las personas que nos rodean por
cosas totalmente sin importancia. Una tostada quemada nunca debe ser
más importante que la persona que la hizo. El desorden en la casa
nunca debe ser más importante que los que viven allí. La leche derramada o un
vaso roto nunca debe ser motivo para lastimar a alguien con palabras de ira.
Por eso, la palabra de Dios nos enseña que “todos ustedes
deben ser rápidos para escuchar, lentos para hablar y lentos para enojarse”.
VINCULACIÓN INTERGENERACIONAL
Las personas mayores y las jóvenes son
complementarias.
Los mayores
generalmente cuentan con: más experiencia, una mayor estabilidad, mas información para evaluar alternativas antes de tomar
decisiones oportunas, resiliencia, paciencia, capacidad de transmitir
conocimiento y sus propias habilidades personales, entre otras.
Mientras que las personas jóvenes
normalmente disponen de: más energía y agilidad, entusiasmo, mayor
adaptabilidad, innovación y creatividad, el dominio de la tecnología, crecida
flexibilidad y aprendizaje rápido, disposición al riesgo de asumir cambios o
desafíos sin miedo al fracaso por
mencionar algunas.
Esta complementariedad se logra con vinculación
intergeneracional en pro del aprendizaje mutuo de la experiencia conjuntamente con la estimulación cognitiva. A partir del equilibrio y los valores
de los mayores y el uso conveniente de
la tecnología excluyendo el aislamiento familiar.
A veces hay una disparidad entre la cultura
heredada de padres y abuelos y la cultura del país y tiempo en el que se vive.
Achicando la brecha de comunicación
intergeneracional, conocer las historias de vida de los mayores, como han
resuelto sus problemas, generan un
aprendizaje y una historicidad que
fortalece la identidad del joven.
BENEFICIOS
DE LOS JUEGOS DE MESA PRESENCIALES
A los
adultos y mayores
ü estimulan
la memoria, la atención y la toma de decisiones.
ü retrasan
el deterioro cognitivo
ü fortalecen
la plasticidad cerebral
ü reducen
el riesgo de enfermedades
ü proporcionan
vida plena
ü ejercitan
la mente con diversión y risas
ü son herramientas para la exploración de
pensamientos, emociones y el aprendizaje colaborativo
ü activan
redes neuronales vinculadas con el aprendizaje, el placer y la toma de
decisiones,
ü mejoran el bienestar y reducen el estrés.
ü favorecen
la interacción social, clave para la salud mental y emocional en la vejez.
En los Jóvenes
ü fortalecen el desarrollo cerebral, de los jóvenes
jugando en compañía presencial
ü estimulan
la atención, la lógica y la memoria
ü fomentan habilidades sociales como la empatía
y el autocontrol
ü apoyan el desarrollo del córtex prefrontal
durante esta etapa esencial de la juventud
ü desarrollan la habilidad para tomar
decisiones y regular emociones de forma saludable en pro de la madurez
emocional del ser humano.
En los Niños
ü posibilitan
el autoconocimiento y el
desarrollo mental
ü enseñan reglas o estrategias
ü estimulan la
reflexión, la toma de decisiones y el manejo de emociones.,
ü desarrollan
paciencia, autoestima y habilidades sociales
como el saber perder y jugar en colaboración y con respeto, construyendo
una base sólida para su bienestar emocional y mental.
CIERRE
En Enero de 2015 Jorge Bergoglio recordó que no hay familias perfectas... las familias que se quieren a pesar de sus límites y pecados se convierte en centro de amor y escuela de perdón.
SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!
Facebook: @psicoeducadoresenred
Instagram: psicoeducacion.fe
Blog:
rededucando.blogspot.com
Luz del alma: mensajes al
+549 114049-7517
DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp
0 Comentarios