PROGRAMA 104 – LUZ DEL ALMA
EMITIDO EL 26 de JUNIO de 2025 – POR FOCUSNOVA
Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo
que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras,
por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo
por YouTube en:
DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para
continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago
psicoeducacion.fe.mp |
SÍNTESIS DEL TEMA: LOS SUPERANGERS
FRASE DE
VICTOR FRANKL
“Sólo se
envejece cuando se abandonan los ideales. Los años arrugan la piel; el
pesimismo arruga el alma. Uno es tan joven como su fe, tan viejo como su temor,
tan joven como la confianza que tiene de si mismo, tan viejo como su duda, tan
joven como su esperanza, tan viejo como su desesperación”.
LOS
SUPERANGERS (ENTREVISTA a Lucía Crivelli Neuropsicóloga M.N. 33.849)
Los superangers son personas que envejecen de una manera saludable pero
que además tienen la memoria de personas años más jóvenes como por ejemplo a
los 80 años tener la misma memoria que se tenía a los 50 o 60 años. (Mirtha
Legrand)
Estadísticamente son el 7 % de los adultos mayores de 70 años y en su
mayoría mujeres.
El superengerismo no tiene que ver con lo biológico o genético, sino con
algo que se llama la EPIGENÉTICA o sea con todo que hacemos en la vida para
modificar la configuración biológica que tenemos.
En estas personas se observan mayores conexiones cerebrales, y también un
estilo de vida especial del cual hablaremos.
Pero respecto a la mayor densidad de conexiones neuronales recordemos que
por esto que se llama la NEUROPLASTICIDAD CEREBRAL, dichas conexiones se pueden
desarrollar.
La Organización Mundial de la Salud (1982) definió el término
neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso para
regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias
patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y
enfermedades.
Por ejemplo, luego de muchos años de no estudiar, mediante la
neuroplasticidad puedo comenzar nuevamente a poner en funcionamiento mi aparato
cognitivo en forma gradual.
Se ha encontrado en común en estas personas el aprendizaje musical, (sea
aprender a leer la música o a tocar un instrumento) y que tienen muchos
vínculos sociales más allá de la pareja. Tienen vínculos sociales en clubes, en
ong, servicio a la comunidad, seguir enseñando como en el caso de los
voluntarios que aprenden algo nuevo para luego enseñarlo a otros… te incluyo el
catequista también.
QUE ES LA
MEMORIA?
Es todo lo que no viene dado, lo que aprendimos, a grandes rasgos está la
memoria implícita y la memoria explícita
MEMORIA IMPLÍCITA: es esto que aprendemos y damos por verdad pero que no
asociamos ni cuando ni donde lo aprendimos. Salen naturalmente y son para de mi
esfera cultural. También se le llama memoria semántica y persiste bastante en
el tiempo dado que aunque pasen los años puedo decir que a América la descubrió
Colón.
MEMORIA EXPLÍCITA O EPISÓDICA: es una memoria más frágil, tiene que ver
por ejemplo con recordar lo que comí ayer.
OLVIDOS SELECTIVOS: El olvido es algo natural y esencial para que la
memoria y, con ella, la inteligencia, funcione correctamente.
-quedaríamos bloqueados por la sobrecarga de estímulos e información
Si la memoria no fuera selectiva, quedaríamos bloqueados por la
sobrecarga de estímulos e información. Por ello tendemos a recordar aquellos
hechos que por una u otra razón tiene una mayor relevancia en nuestra vida o
que en un momento dado nos impactaron.
No se debe
confundir el olvido leve benigno en las personas de edad avanzada como una
patología.
-A veces el olvido es necesario como mecanismo de defensa frente a
sucesos traumáticos como las cegueras emocionales de las cuales ya habíamos
hablado en otro programa.
-A veces tenemos olvidos porque hacemos y pensamos en muchas cosas a la
vez.
-Hay un deterioro cognitivo leve, que se puede estimular con los
ejercicios de la memoria.
LA FALSA MEMORIA: la memoria no es una caja donde guardamos un recuerdo y
cuando lo volvemos a sacar en el presente sale intacto. Nuestra memoria es
vulnerable y eficiente. Cada vez que recuerdo un aprendizaje lo transformo, lo
enriquezca pero también puedo distorsionarlo
MEMORIA Y EMOCIONALIDAD: se ha comprobado que la gente recuerda mucho más
los eventos ligados a una emoción y a mayor su intensidad más se recuerda sea
positiva o negativa
CUENTO
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del habito, repitiendo
todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga
vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente quien hace de la televisión su guía.
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre
blanco y los puntos sobre las "ies" a un remolino de emociones,
justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos,
corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando esta infeliz en el
trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un
sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los
consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien
no encuentra gracia en si mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de
la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no
preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan
sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo
exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. Solamente la
ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad."
- Pablo Neruda
COMO
PODEMOS COMENZAR A CULTIVAR ESTO DESDE LA MEDIANA EDAD?
-Evitar el sedentarismo. Mantener una agilidad propia del moverse.
-Ejercitar la memoria. Sea participando de talleres de memoria o
asistiendo a talleres para aprender cosas nuevas. Escribir y tomar nota. Si me
gusta tejer aprender a tejer en base a un punto nuevo por ejemplo.
-Descubrir el canal de aprendizaje de cada uno: Cada persona tiene un
canal de aprendizaje más sensible a partir del cual memoriza mucho mejor. Un
canal es el visual, otro el auditivo y otro es el kinestésico.
-Socialización; mantenerse comunicado, participando activamente de un
grupo o varios. Si asisto a un coro está presente los vínculos, el placer
que me dá cantar y escuchar la música, leer la música, el prendizaje de
canciones nuevas, recordar las viejas..etc. Lo mismo si participamos de grupos
de enseñanza. El tema es el sostenimiento en el tiempo. No aislarnos.
-Alimentación saludable
-Control cardiovascular
-Dormir bien.
APRENDER CON EL OTRO: Neuronas espejo
Las neuronas espejo son un tipo de células nerviosas que se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a otra persona realizar una acción. Esto es fundamental para el aprendizaje social que utiliza la empatía, imitación, comprensión. Por esto los talleres grupales basados en el aprendizaje Vicario.
DETERMINAR
MI ESTILO DOMINANTE DE APRENDIZAJE (Modelo de
Bandler y Grinder)
• Las personas en situación de aprender usan las
tres modalidades al recibir nueva información y experiencias. Sin
embargo, según la teoría de VAK o modalidad, una o dos de estos estilos de
recepción es normalmente dominante.
• Este estilo
dominante define la mejor manera para una persona de aprender la nueva
información, filtrando lo que se debe aprender.
• Este estilo puede no
siempre ser el mismo frente a diferentes tareas.
EL COMPORTAMIENTO SEGUN EL SISTEMA DE
REPRESENTACION PREFERIDO
VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO
CONDUCTA Organizado, ordenado, observador y
tranquilo. Preocupado por su aspecto Voz aguda, barbilla levantada |
Habla solo, se distrae fácilmente Mueve
los labios al leer Facilidad de palabra, No le preocupa especialmente su
aspecto. Monopoliza la conversación. |
Responde a las muestras físicas de cariño |
COMO
APRENDE Aprende lo que ve. |
Aprende lo que oye, a base de repetirse
a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se
pierde. No tiene una visión global. |
Aprende con lo que toca y lo que hace. |
LECTURA Le gustan las descripciones a veces se
queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena. |
Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita
las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones |
Le gustan las historias de acción, se mueve al leer
No es un gran lector. |
ORTOGRAFIA No tiene faltas. “Ve" las palabras
antes de escribirlas. |
Comete faltas. "Dice" las
palabras y las escribe según el sonido. |
Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si
"le dan buena espina". |
MEMORIA Recuerda lo que ve, por ejemplo las
caras, pero no los nombres. |
Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los
nombres, pero no las caras. |
Recuerda lo que hizo, o la impresión
general que eso le causo, pero no los detalles. |
IMAGINACIÓN Piensa en imágenes. visualiza de manera
detallada |
Piensa en sonidos, no recuerda tantos
detalles |
Las imágenes son pocas y poco detalladas,
siempre en movimiento. |
ALMACENAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN Almacena la información rápidamente y
en cualquier orden. |
De manera secuencial y por bloques
enteros - por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si
le cambias el orden de las preguntas. |
Mediante la "memoria
muscular". |
EN
REPOSO Mira algo fijamente, dibuja, lee. |
Canturrea para si mismo o habla con
alguien. |
Se mueve |
COMUNICACIÓN Se impacienta si tiene que escuchar
mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..." |
Le gusta escuchar, pero tiene que
hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como
"sonar, ruido..". |
Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho
a su interlocutor, se aburre en seguida Utiliza palabras. como "tomar,
impresión… |
SE
DISTRAE Cuando hay movimiento o desorden
visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado |
Cuando hay ruido. |
Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o
visuales y no le involucran de alguna forma. |
CIERRE
-La vida
es el mejor gimnasio para la gimnasia mental.
-La
rutina nos pone en piloto automático, aletarga nuestras funciones y los sucesos
“nos pasan” sin dejar rastro.
-La vida
plena, en cambio nos activa a crear, aprender, y a aprovechar cada instante
como una oportunidad de cambio y crecimiento. No hay edad para aprender.
SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!
Facebook:
@psicoeducadoresenred
Instagram: psicoeducacion.fe
Blog:
rededucando.blogspot.com
Luz del alma: mensajes al
+549 114049-7517
DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp
0 Comentarios