PROGRAMA 97 –  LUZ DEL ALMA

EMITIDO EL 8 de MAYO de 2025 – POR FOCUSNOVA

Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras, por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo por YouTube en:

https://youtu.be/kHX6LBL9Rzw

 


DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago

psicoeducacion.fe.mp

 

 SÍNTESIS DEL TEMA: TITERE O TITIRITERO?

Les pasa que a veces se sienten TÍTERE de las circunstancias o de otras personas o afectos , y que a veces se sienten con todo el control como el TITIRITERO?

Tenemos una hora para poner luz a este tema, ponerle palabras a lo que verdaderamente es y encontrar la puerta de salida… la tercera opción a esta dicotomía, a esta visión de nosotros mismos que es una visión polar.

a-  COMO PODRÍAMOS DESCRIBIRLA?

La persona asume el papel del TITIRITERO cuando se vé a si mismo como capacitado y competente, y en otros momentos la misma persona asume el papel de TÍTERE cuandoa se siente externamente controlada e impotente, se ve a si misma desamparada e incompetente, como una víctima del destino, la mala suerte o los demás. Esta convencida de que no puede hacer nada para cambiar su situación, puesto que "no tiene ningún control sobre el problema".. EN AMBOS CASOS el Dr. Albert Ellis dice que es una distorsión cognitiva a la cual llama: FALACIA DE CONTROL.

 

b-  QUE ES LA FALACIA DE CONTROL

      Las llamadas distorsiones cognitivas provienen de nuestro sistema de creencias, son aquellos pensamientos que influyen negativamente en nuestras emociones y en nuestra conducta.

Mediante la Reestructuración Cognitiva tendremos la posibilidad de modificar aquellas creencias que nos generan sufrimiento y limitaciones ya que intervienen negativamente en todas las áreas de nuestra vida: física, emocional, mental, social, valórica y espiritual

FALACIA DE CONTROL: Consiste en como la persona se ve a sí misma de manera extrema sobre el grado de control que tiene sobre los acontecimientos de su vida. O bien la persona se suele creer muy competente y responsable de todo lo que ocurre a su alrededor, o bien en el otro extremo se ve impotente y sin que tenga ningún control sobre los acontecimientos de su vida. Ejemplos: "Si otras personas cambiaran de actitud yo me sentiría bien", "Yo soy el responsable del sufrimiento de las personas que me rodean". Palabras claves son: "No puedo hacer nada por...”, "Solo me sentiré bien si tal persona cambia tal", "Yo soy el responsable de todo...”

         Consiste en como la persona se ve a sí misma de manera extrema sobre el grado de control, que tiene sobre los acontecimientos de su vida, o bien suele creerse muy competente y responsable de todo lo que ocurre a su alrededor o bien el otro extremo: se siente incompetente y sin control sobre los acontecimientos de su vida.

         Ej:

         “Si mi mamá no cocinara siempre fideos, estaría más delgada”

         “Si mi marido hiciera todo como se lo digo yo estaría más tranquila”

 

c-   LECTURA DEL DÍA:  AMORES QUE DISCAPACITAN  (Cuentos Sanadores, Padre Mateo Bautista)

 

Érase una vez que se era un hombre que divisó una pequeña renura en un capullo. Durante varias horas, observó como una mariposa se esforzaba en que su cuerpo pasara a través de aquella apertura. Pero no lograba ningún progreso. Parecía que había ido lo más lejos que podía en su intento y no conseguía avanzar más.

Entonces, el hombre decidió echar una manito a la mariposa. Con una tijera cortó el resto del capullo. Así la mariposa logró salir fácilmente.

El benefactor continuaba observándola porque esperaba que en cualquier momento sus alas se abrieran y se agitaran para ser capaces de soportar su cuerpo.

 

Pero nada ocurrió! No pudo volar.

 

El hombre en su actitud ayudar a la mariposa en su proceso no sabía que el capullo era lo suficientemente apretado como para que la mariposa hiciera el esfuerzo necesario e imprescindible para que el fluido de su cuerpo llegara hasta sus alas, capacitándolas para luego emprender el vuelo.

 

d-  ESTRATEGIAS DE SALIDA

 

--APLICAR LA TECNICA DEL ABC DE ELLIS. El propone hacer un ejercicio de incluyen la autobservación y la reflexión utilizando el método socrático, analizando por cada situación cual es el Acontecimiento Activados (A), cual es la creencia irracional que nos domina (B), y cuales son las consecuencias de pensar así (C)

 

-DESAFIAMOS NUESTRA CREENCIA CON PREGUNTAS: Buscar pruebas y otros motivos para el caso. Preguntarse: ¿Qué pruebas tengo para creer que eso depende solo de eso? ¿Puede haber otras causas o motivos que hayan afectado a esto?

POR EJEMPLO:

En el TAG (Transtorno de Ansiedad Generalizado) queremos tener todo bajo control, y tenemos miedo a perder el control. Y la verdad es que no podemos controlar la vida, la vida es una aventura, según estadísticas solo tenemos injerencia en un 2% de los acontecimientos.

El mundo cambia constantemente y debemos aceptar esos cambios y adaptarnos a ellos para poder disfrutar de la vida.

Preguntarnos: ¿tengo pruebas de que esos acontecimientos dependen solo de mi?

A partir de las preguntas que desafían nuestras creencias podremos salir del pensamiento polar de a veces creer que  debemos controlarlo todo o sintiendo que no podemos controlar nada.

 

-CAMBIO DE ÓPTICA:

Albert Ellis recomienda PARA LOS QUE SE VISUALIZAN COMO EL TITIRITERO:  que debemos cambiar la idea de que debemos tener el control preciso y perfecto sobre las cosas, por la idea de que el mundo está lleno de probabilidades y cambios y que aún así debemos disfrutar de la vida a pesar de estos inconvenientes.

Y al revés PARA EL QUE SE VISUALIZA COMO TITERE:  cambiar la idea de que no tenemos el control sobre nuestras emociones y que no podemos evitar sentirnos alterados con respecto a las cosas de la vida,  por la idea positiva de que poseemos un control real sobre nuestras emociones negativas.

 

-SALIR DE LA CO-DEPENDENCIA (CAP 7. del libro “Ya no seas codependiente)

Cuando intentamos controlar a la gente y a las cosas que no tenemos porque controlar, somos controlados por ellos. Abdicamos a nuestro poder para pensar, sentir y actuar de acuerdo con lo que mas nos conviene. A menudo perdemos el control sobre nosotros mismos. Con frecuencia, somos controlados no solo por la gente, también por enfermedades como el alcoholismo, o las tendencias compulsivas en el comer y en los juegos de apuesta.

Padres, educadores, Acompañantes Terapéuticos debemos observar constantemente este mecanismo dado que es frecuente en el ansia de querer ayudar,  el querer tomar el control sobre el proceso del otro (hijo. Alumno o paciente), cuando en realidad el proceso es PERSONAL Y SAGRADO.

Nos frustramos al máximo cuando tratamos de hacer lo imposible. Y generalmente impedimos que suceda lo posible.

Al apegarnos a una persona o situación y querer FORZAR LAS VOLUNTADES (mía o del otro), se está cerrando la puerta a que la voluntad de Dios haga algo constructivo acerca de la situación. Mi afán de controlar bloquea el poder de Dios. Bloquea la capacidad de otras personas para crecer y madurar. Impide que los sucesos ocurran de una manera natural. Me impide a mi disfrutar de la gente o los eventos.

El control es una ilusión No funciona. No podemos controlar las circunstancias ni las conductas compulsivas de nadie. No podemos (y no es asunto nuestro hacerlo) controlar las emociones, la mente o las elecciones de los otros. No podemos controlar el resultado de los eventos. No podemos controlar a la vida.

A fin de cuentas las personas hacen lo que quieren hacer. Se sienten como se quieren sentir (o como se están sintiendo); piensan lo que quieren pensar; hacen las cosas que creen que necesitan hacer; y cambiarán solo cuando estén listos para cambiar. No importa si ellos no tienen la razón y nosotros si.

-DESAPEGO DEL RESULTADO Sigamos sembrando con amor,  sembrando palabras, dando el ejemplo, haciendo lo que hay que hacer con alegría, el resto es la añadidura. Quizás podamos ver el florecimiento de nuestros proyectos, el crecimiento de otras personas y quizás no los veamos.

Lo que hacemos aquí y ahora quizás termine de germinar años después, al ritmo y proceso de cada persona.

Tan solo podemos gestionar lo que está a nuestro alcance que es nuestro propio proceso de crecimiento.

-AUTO-ACEPTACIÓN INCONDICIONAL
Ellis se ha ido encaminando a reforzar cada vez más la importancia de lo que llama “auto-aceptación incondicional”. Él dice que en la Terapia Comportamental Racional Emotiva, nadie es rechazado, aún sin importar cuán desastrosas sean sus acciones, y debemos aceptarnos por lo que somos más que por lo que hemos hecho.

El dice que la constante autoevaluación de lo que hemos hecho es dañino para la persona, que queda empantanada en la autocondena y con un enfoque en lo que faltó y no en aquellos pequeños logros que hemos tenido.
Para salir de este enfoque negativo el propone la estrategia de  convencer a la persona acompañada de su valor intrínseco como ser humano. El solo hecho de estar vivo ya provee de un valor en sí mismo. Dios nos quiere vivos y nos ha dado una misión que llevar adelante. La humanidad necesita de eso único e irrepetible que solo nosotros podemos aportarle.
Queremos mantenernos vivos y estar sanos, queremos disfrutar de la vida y encontrar aquello que nos mueve y dá sentido a nuestra existencia.

CIERRE

ME LIBERO Y LO LIBERO.

RECORDEMOS TERAPEUTAS EL PROCESO DEL OTRO ES PERSONAL Y SAGRADO....ESTO IMPLICA INTOCABLE....QUE TIENE SU PROPIO RITMO Y EVOLUCIÓN....QUE TIENE AVANCES, RETROCESOS, AMESETAMIENTOS.....DEBEMOS DEJAR SER Y CRECER AL OTRO. (y realmente me lo digo a mi misma cada día je).

 

SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!

Facebook: @psicoeducadoresenred

Instagram: psicoeducacion.fe

Blog: rededucando.blogspot.com

Luz del alma: mensajes al +549 114049-7517

DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp