PROGRAMA 94 – LUZ DEL ALMA
EMITIDO EL 17 de ABRIL de 2025 – POR FOCUSNOVA
Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo
que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras,
por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo
por YouTube en:
https://youtu.be/j5lDBRavJ5I?si=zshH7OrmQuXZ8i2g
DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para
continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago
psicoeducacion.fe.mp |
SÍNTESIS DEL TEMA: EL FALSO PERDÓN (SANANDO EN
RENCOR)
EL FALSO PERDÓN
Algunas personas se
autedefinen como rápidas para perdonar y dicen “ya ni me acuerdo de eso”… pero
a la hora de los reclamos sacan a relucir asuntos viejos. Porque?
A veces para resolver
un problema se pasa por alto y parece que se hubiera perdonado, pero no es así.
Si ha quedado bajo la alfombra y cada tanto molesta puede transformarse en RESENTIMIENTO.
QUE
ES EL PERDÓN?
Es
una gracia? Requiere de nuestra voluntad consciente?
“Es la voluntad para dejar
de lado el derecho al resentimiento, al juicio negativo y a la conducta
indiferente hacia uno mismo o hacia otro que nos ha ofendido y alimentar, en su
lugar, sentimientos de compasión y generosidad hacia uno mismo o hacia el ofensor”
El
perdón no es olvidar, es recordar con otros ojos.
El
perdón no cambia el pasado, sino el futuro.
El perdón nos libera, es
romper las cadenas y limpiar el dolor.
El perdón no es una
opción, no significa olvido, negación de lo
sucedido, represión de nuestras emociones, no es la excusa del
comportamiento agresivo del ofensor, es un trabajo de transformación de la
rabia, el dolor, el deseo de venganza y los miedos, dentro de las demás
secuelas que genera la violencia en sus víctimas, el perdón es el camino de
recuperación integral de la persona herida en todas sus dimensiones.
El perdón en este sentido es una decisión sanadora que la víctima se ofrece a sí misma, donde pasa de ser víctima a ser victorioso.
COMENTARIO: La reconciliación es la reconstrucción de las relaciones con
el otro. Esto conlleva un proceso de ENTENDIMIENTO, ARREPENTIMIENTO, DISCULPA Y
REPARACIÓN.
¿Qué
nos impide perdonar?
¿Qué
pienso de mí mismo si soy el primero en perdonar?
Que
quisiera cambiar en mi forma de afrontar mis conflictos?
a- CUENTO;
No hace mucho tiempo,
dos hermanos que vivían en granjas contiguas, tuvieron un conflicto. Éste era
el primer problema que tuvieron después de 40 años de cultivar las tierras
hombro a hombro, compartir el duro trabajo y de intercambiar cosechas y bienes
en forma continua.
Esta larga y
beneficiosa colaboración terminó repentinamente. Comenzó con un pequeño
malentendido que fue creciendo hasta llegar a abrir una tremenda brecha entre
ellos, que explotó en un intercambio de palabras amargas seguido de semanas de
silencio.
Una mañana alguien
llamó a la puerta de Luis. Al abrir, encontró a un hombre con herramientas de
carpintero. "Estoy buscando trabajo", dijo el extraño, "quizás
usted requiera algunas pequeñas reparaciones aquí en su granja y yo pueda serle
de ayuda".
"Sí", dijo el
mayor de los hermanos, tengo un trabajo para usted. Mire, al otro lado del
arroyo, en aquella granja, ahí vive mi vecino, es mi hermano menor. La semana
pasada había una hermosa pradera entre nosotros y él tomó su buldózer y desvió
el cauce del arroyo para que quedara entre nosotros.
Bueno, él pudo haber
hecho esto para enfurecerme, pero le voy a hacer una mejor. ¿Ve usted aquella
pila de desechos de madera junto al granero? Quiero que construya una cerca, de
dos metros de alto, para no verlo nunca más.
El carpintero le dijo:
Creo que comprendo la situación. Muéstreme dónde están la madera, los clavos y
las herramientas y le entregaré un trabajo que lo dejará satisfecho. El hermano
mayor ayudó al carpintero a reunir todos los materiales y dejó la granja por el
resto del día para ir a comprar provisiones al pueblo.
El carpintero trabajó
duro todo el día midiendo, cortando, clavando. Cerca del atardecer, cuando el
granjero regresó, el carpintero había terminado con su trabajo.
El granjero quedó,
perplejo con lo que vio. No había ninguna cerca de dos metros; en su lugar
había un puente. Un puente que unía las dos granjas a través del arroyo. Era
una verdadera obra de arte.
En ese momento, su
hermano menor, vino desde su granja, cruzando el puente, abrazó a su hermano,
con los ojos llenos de lágrimas, le dijo: Eres un gran hombre, por construir
este hermoso puente después de lo que te he hecho, gracias y perdóname.
En silencio el
carpintero guardó las herramientas y se dispuso a marchar, cuando Luis, el
hermano que le había contratado grito: ¡No te vayas espera!, quédate, tengo
muchos proyectos para ti.
-Me gustaría quedarme
dijo el carpintero, pero tengo muchos puentes por construir.
“Dios y el hombre estaban separados por un
abismo, pero como el carpintero, Jesucristo en la cruz se ofreció como puente.
Tú no tienes que hacer nada, el puente ya está ahí. Crúzalo y podrás recibir el
abrazo restaurador de Dios”
De qué te diste cuenta?
A DONDE TE LLEVÓ ESTA
HISTORIA?
b- EL
PERDÓN ES UN PROCESO DE SANACIÓN DE UNO MISMO
El perdón es
una decisión y está muy relacionado con ACEPTAR.
Comienza a
partir de una HERIDA.
El perdón
puede tener dos direcciones: hacia adentro y hacia afuera o sea, perdonarme a
mí mismo o perdonar a otros incluído Dios.
Cuando me
quedo atascado en el NO PERDONAR a otros, queda una culpa solapada obrando en
nosotros.
LAS CINCO ETAPAS DEL PERDÓN
1- NEGACIÓN: El momento en que vivo el
daño, el cual puedo llegar a negar no admitiendo que he sido lastimado
2- ENOJO: Culpo a otros por lastimarme y
destruirme
3- REGATEO: Determino que condiciones
deberán ser satisfechas antes de que esté dispuesto a perdonar.
4- DEPRESIÓN: Me culpo por permitir que
esa herida me destruya
5- ACEPTACIÓN: Me dispongo a crecer a
través de la herida. Acepto aquello que fue y que no fue con tolerancia o sea
absteniéndome de castigar o de una actitud de venganza.
6- ENTENDER: Es un tomar distancia de lo
ocurrido para observar y entender la situación, identificar mis sentimientos,
revisar mi posición.
7- REESTRUCTURAR MIS CREENCIAS: Cambiar
mi forma de juzgar la situación, como debería haber sido o la respuesta que
debería dar yo. Esta es una decisión de dar una conclusión al tema. Implica un
dejar caer la práctica de vivir obsesionados, ser libres y tomar distancia y
dejar que se pierda para siempre lo que nos maltrató, no mirar hacia atrás.
Ello nos lleva a vivir un nuevo
horizonte, crear una vida nueva, pensar en nuevas experiencias, y archivar las antiguas. Este tipo de olvido
no equivale a borrar la memoria (algo imposible), sino dejar descansar a las
emociones que rodean a la memoria.
8- PERDONAR: es una decisión consciente y libre de dejar
de guardar rencor. Eso significa perdonar una deuda y abandonar el deseo de
tomar represalias. Decidimos cuando vamos a perdonar y que deuda no se tiene
que seguir pagando.
El perdón es
un acto de creación. Se otorga de distintos modos. Se puede perdonar “por
ahora”, hasta la próxima vez, sin dar más oportunidades. Se puede perdonar en
parte, en su totalidad, o la mitad de una ofensa. Se puede otorgar un perdón
general. Nosotros decidimos. Una de las formas más compasivas de perdón
consiste en ofrecerlo a Dios para que ayude a quien nos había ofendido.
BENEFICIOS DE PERDONAR
Entre algunas de las razones que se han difundido
acerca de la importancia del Perdón, están las de la integralidad en el
desarrollo humano, sabiendo que será en beneficio de la construcción de
capital social ya que…
•
la
persona recupera el equilibrio
emocional
•
reconstruye su identidad en términos de
dignidad
•
renueva su potencial de
intercambio e interacción social
Al perdonar,
sea a uno mismo o a los demás… hacerlo te libera del pasado y te permite cumplir
con tu verdadero potencial… poder darse con todo el nuestro potencial interior
ya librados de aquello que nos limitaba.
No perdonar te detiene, una parte de tu energía de vida interior está
atrapada en el resentimiento, la ira, el dolor o el sufrimiento de algún tipo.
Esta energía vital atrapada te limitará. Es como si trataras de montar en
bicicleta con los frenos parcialmente puestos todo el tiempo. Te hace más
lento, te frustra y hace que sea difícil avanzar.
Espiritualmente
el perdón trae la paz, te libera de las ataduras, y te reconcilia interiormente,
con los otros y con Dios
CIERRE
ESCRIBE
LAS OFENSAS EN ARENA y como nos dcie San Pablo en Efesios 4.26 Si se enojan no cometan el pecado de que su
enojo continúe hasta la puesta del sol… (el enojo enceguece la posibilidad de reconciliación)
SI
TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!
Facebook: @psicoeducadoresenred
Instagram: psicoeducacion.fe
Blog: rededucando.blogspot.com
Luz del alma: mensajes al +549 114049-7517
DONÁ
UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp
0 Comentarios