PROGRAMA 106 –  LUZ DEL ALMA

EMITIDO EL 10 de JULIO de 2025 – POR FOCUSNOVA

Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras, por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo por YouTube en:

https://youtu.be/tiOZYtg3keA

 

DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago

 

psicoeducacion.fe.mp

 

 

SÍNTESIS DEL TEMA:  CUANDO LAS PALABRAS NO ALCANZAN

Las palabras son poderosas pero que pasa cuando las palabras no alcanzan?

Somos una unidad cuerpo – mente – espíritu, así que cuando no se puede acceder a la persona a través de la comprensión por determinadas disfunciones cognitivas, si lo podemos hacer a partir del cuerpo o de la espiritualidad

En esos casos el reto sería trascender las palabras mediante estrategias que ayuden a la persona a su re-integración comunitaria como por ejemplo las dinámicas corporales, juegos, arte-terapia, biodanza, festejos, arte (pintura, artesanías etc)

Profundicemos hoy en el arte-terapia

La arteterapia es una forma de psicoterapia que utiliza las artes plásticas como medio de expresión y comunicación para mejorar la salud mental y el bienestar emocional de las personas. Se centra en el proceso creativo y la expresión artística como herramientas terapéuticas, no necesariamente en la creación de obras de arte con valor estético.

El arteterapia como disciplina formal se desarrolló principalmente en la segunda mitad del siglo XX, aunque sus raíces se encuentran en prácticas artísticas y terapéuticas anteriores. El término "arteterapia" fue acuñado por Adrian Hill en 1942, aunque la práctica se extendió y formalizó con el tiempo, especialmente a partir de la década de 1940 en hospitales y clínicas para tratar problemas de salud mental.

A Principios del siglo XX la experiencia de la Segunda Guerra Mundial,  dejó muchas secuelas psicológicas en soldados y civiles por lo que ya en 1940 La arteterapia comenzó a utilizarse de manera más sistemática en hospitales y clínicas para tratar problemas de salud mental, sentando las bases para su reconocimiento como disciplina terapéutica.

A partir de la década de 1960, la arteterapia se expandió internacionalmente, estableciéndose asociaciones profesionales y programas de formación en diferentes países.

Figuras clave: Adrian Hill, Margaret Naumburg: Psicóloga con formación psicoanalítica que incorporó el arte como herramienta terapéutica central, Edith Kramer: Educadora de arte que valoró el proceso creativo como medio para la resolución de conflictos.

¿En qué consiste?

Uso de diferentes disciplinas artísticas: La arteterapia puede incluir la pintura, el dibujo, la escultura, el collage, la música, la danza, la escritura, entre otras.

Expresión y exploración: A través de la creación artística, las personas pueden explorar sus emociones, pensamientos, conflictos internos y experiencias, comunicándolos de forma no verbal.

Proceso terapéutico: El arteterapeuta acompaña al paciente en este proceso, ayudándole a comprender sus producciones artísticas y a integrar las experiencias vividas en la creación.

Proceso social: existe la figura del Animador Socio Cultural, que favorece a la participación, elige las estrategias de acuerdo a las necesidades del grupo, a aquello que los entusiasma, pro-moviendo la esperanza, la salud mental y emocional reintegrando a las personas a la comunidad.

Beneficios:

Ø  puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad, la depresión,

Ø  mejorar la autoestima, la autoconciencia, las habilidades de comunicación y las relaciones interpersonales.

Ø  No requiere habilidades artísticas previas:Cualquier persona puede participar en arteterapia, independientemente de su nivel de habilidad artística.

¿Para quién es útil?

La arteterapia puede ser beneficiosa para personas de todas las edades y con diferentes necesidades, incluyendo:

ü  Personas con dificultades emocionales o psicológicas: Como ansiedad, depresión, estrés, traumas, baja autoestima, entre otros.

ü  Personas con dificultades en la comunicación: Que encuentran difícil expresar sus sentimientos o pensamientos verbalmente.

ü  Personas con enfermedades crónicas: Que buscan herramientas para afrontar su enfermedad y mejorar su calidad de vida.  

ü  Personas que buscan autoconocimiento y desarrollo personal: A través de la expresión artística.

 

¿Dónde se practica?

La arteterapia se puede practicar en diversos contextos, como:

Clínicas y hospitales: Como parte de un tratamiento integral de salud mental.

Centros de rehabilitación: Para personas con discapacidades físicas o mentales.

Centros educativos: Para niños, adolescentes y adultos.

Espacios comunitarios: Para promover la inclusión social y el bienestar emocional.

Consultorios privados: A nivel individual o grupal.

 

CUENTO

Este cuento se llama "El punto", es de Peter H. Reynolds y narra la historia de Vashti, una niña que inicialmente se siente incapaz de dibujar.

“La clase de arte había terminado pero Vashti se había quedado pegada al asiento… su hoja estaba en blanco.

La profesora se inclinó sobre la hoja en blanco y dijo: AH! Es un oso polar bajo una tormenta de nieve”!

Ante el bloqueo de Vashti la profesora le anima a simplemente hacer una marca en el papel a ver a donde la lleva, y Vashti, con frustración, hace un punto en el papel de un solo golpe. “Ya está”.

La profesora le pide que lo firme y luego enmarca el punto con un marco dorado y lo coloca en la pared. Esto inspira a Vashti a explorar más allá de ese primer punto, experimentando con colores, tamaños y técnicas. Vashti pintó y pintó, puntos amarillos, verdes, rojos, azules, grandes, chicos…  Finalmente, la escuela organiza una exposición con sus obras, y Vashtu conoce a un niño que se siente incapaz de dibujar como el se sentía antes… el niño le dijo:

“Vashti eres una gran artista… como me gustaría ser como tú!!...y Vashti, siguiendo el ejemplo de su maestra, lo anima diciendo:

“”haz solo una marca y mira donde te lleva. Luego fírmalo”…

 

El cuento, en resumen, trata sobre:

La importancia de la confianza en uno mismo y el potencial creativo.

El poder de la inspiración y el aliento.

La superación de bloqueos creativos.

La capacidad de todos de crear, incluso con pequeños gestos.

Este cuento destaca cómo un pequeño gesto de confianza y apoyo puede desencadenar un proceso creativo y transformar la visión de uno mismo y de los demás.

ROL DEL ARTETERAPEUTA y de la ANIMACIÓN SOCIO - CULTURAL

Su rol principal es guiar a la persona a través de la creación artística para que pueda comprender y procesar sus emociones, mejorar su bienestar psicológico y, en última instancia, promover su crecimiento

Ø  Facilita la expresión no verbal: Permite a personas que tienen dificultades para verbalizar sus emociones, expresar sus sentimientos a través de la creación artística.

Ø  Fomenta la autoconciencia: Ayuda a los pacientes a explorar su mundo interno, identificar patrones emocionales y comprender mejor sus propios procesos internos.

Ø  Apoya la resolución de conflictos: Utiliza el arte como herramienta para abordar conflictos emocionales o psicológicos, tanto internos como interpersonales.

Ø  Promueve el crecimiento personal: Contribuye al desarrollo de habilidades sociales, intrapersonales e interpersonales, mejorando la autoestima y la confianza del paciente.

Ø  Ofrece un espacio seguro y de apoyo: Crea un ambiente de confianza y contención donde el paciente se siente cómodo para explorar y experimentar con el arte.

Ø  Integra el arte y la psicología: Combina el conocimiento del arte y la psicología para comprender y abordar las necesidades del paciente de manera integral.

Ø  Trabaja en diversos entornos: Puede desempeñarse en hospitales, clínicas, escuelas, centros comunitarios y otros entornos donde se necesite la arteterapia.

 

VALORES y VIRTUDES

-Compromiso, responsabilidad, congruencia, tolerancia

-Flexibilidad,  afecto, sensibilidad, confianza, capacidad de ayudar y asistir,  humor.

-Lectura de la realidad del grupo

-Generación de un clima de trabajo no violento. De no competición.

-Actitudes de escucha activa, y de observación atenta.

-Su comunicación empática, le permite ser espejo del otro, lo cual solo es posible si el agente de salud es capaz de colocar sus propios presupuestos entre paréntesis.

-Transforma la palabra limitada en poética, que es un tipo peculiar de creatividad que le permite desplegar mundos nuevos, nuevas realidades hasta el momento inexistentes, pero no obstante deseables y posibles.

 

CIERRE

El Señor nos ilumina con la parábola del buen samaritano (Lc 10. 25-37) donde una persona herida que es ignorada por todos, es auxiliado por un samaritano que lo VE, se ACERCA a él, hace PRIMEROS AUXILIOS a sus heridas, lo VENDA, y lo TRASLADA en su cabalgadura hacia un lugar de PAZ

SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!

Facebook: @psicoeducadoresenred

Instagram: psicoeducacion.fe

Blog: rededucando.blogspot.com

Luz del alma: mensajes al +549 114049-7517

 

DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp