PROGRAMA 100 –  LUZ DEL ALMA

EMITIDO EL 29 de MAYO de 2025 – POR FOCUSNOVA

Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras, por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo por YouTube en:

https://youtu.be/1cgPx5wjVdI

 

DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago 

psicoeducacion.fe.mp

 

 

SÍNTESIS DEL TEMA: COMPLEJO DE JONÁS

a-  QUE ES

Muchas veces, las personas experimentan una verdadera lucha interna entre lo que desean alcanzar y las dudas que surgen al considerar las implicancias de los posibles logros.

En algunos casos, la percepción de alcanzar grandes objetivos puede venir acompañada de un temor inesperado.

Es un miedo que no siempre está relacionado con la incapacidad, sino con la presión que representan el cambio y las nuevas responsabilidades que este conlleva. Podría describirse como un auto-boicot que impide a la persona su autorrealización y la liberación de su propio potencial.

Reconocer este dilema puede marcar el inicio de un camino hacia una mayor claridad emocional.

El concepto de complejo de Jonás fue acuñado en la década del 60 por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, (conocido por su teoría de la piramide de las necesidades).

Todos sabemos que debemos comer, beber o dormir, pero una vez cumplidas estas necesidades fisiológicas, aspiramos a otras necesidades más abstractas y complejas, de un nivel más alto según la teoría de la Pirámide de Maslow. Estas son las que nos permiten, más que evitar sentirnos mal a causa de los problemas de salud, sentirnos bien con nuestra propia identidad, con la persona que hemos llegado a ser. Sin embargo, siempre hay excepciones, y aunque parezca extraño, hay quienes le tienen miedo a lo que consideran que es el éxito. Este fenómeno es conocido como Complejo de Jonás.

 

Quien vivencia el Complejo de Jonás se autolimita, se restringe, como si huyera del destino que más idóneamente estaría en condiciones de cumplir.

Ve a sus dones como una amenaza, y en vez de desplegarlos, los reprime (pero, desde ya, es posible que no sepa que lo está haciendo). Con ello, reprime su más genuina identidad, su Esencia, generándose a sí mismo una tristeza muy característica: como una nostalgia de sí mismo, pues ese "sí mismo" está amordazado y sin permiso para ejercer lo que vino a hacer a este mundo...

Abraham Maslow habla del concepto de autorrealización, definiéndolo como la necesidad de todo ser humano de aprovechar sus talentos, sus predisposiciones a aprender de manera fluida en ciertos aspectos de la vida, para alcanzar metas ambiciosas que nos permitan darle significado a nuestra existencia y sentirnos bien con nosotros mismos.

Las necesidades de autorrealización: las necesidades psicológicas y espirituales que nos hacen sentir realizados, se ubican en la parte más alta de la pirámide de las necesidades de Maslow.

Lo contrario al deseo de autorrealización Maslow lo ha denominado  Complejo de Jonás, en su libro The Farther Reaches of Human Nature, publicado en 1971, como una forma de auto-sabotaje en la que podemos caer sin darnos cuenta, y que nos mantiene atados a patrones de comportamiento que nos limitan.

 

b-  COMO SE MUESTRA

El “Complejo de Jonás describe el miedo a la propia grandeza, la huida de nuestros mejores talentos. De una manera más poética, ha sido descrito como la evitación de lo que percibimos que es nuestro propio destino como personas que llegarán alto.

¿Quién es Jonás?

El Complejo de Jonás se inspira en la figura bíblica de Jonás, un hombre que fue comerciante e intentó resistirse a la llamada de Dios para cumplir una misión importante. Su destino era convertirse en profeta, sin embargo su primera reacción fue la huida, por miedo a no estar a la altura.

La explicación de Maslow al complejo de Jonás es que al igual que tememos lo peor de nosotros, también tememos a lo mejor, tememos a nuestras máximas posibilidades.

Nos asusta llegar a ser aquello que imaginamos, en nuestros mejores momentos, nuestras condiciones idóneas. Disfrutamos e incluso nos deleitamos ante las divinas posibilidades que descubrimos en nuestros momentos cumbre, pero de igual forma, nos agitamos ante el miedo o la debilidad de esas mismas posibilidades, quizás por no querer salir de la zona de confort.

 

SINTOMAS

-auto depreciación;

-sensación de inadecuación ante el propio talento o misión;

-ansiedad ante la exposición;

-evitación de oportunidades significativas;

-procrastinación crónica;

-confusión entre humildad y auto anulación;

-atracción por caminos espirituales que rechazan la identidad personal;

-dependencia de validación externa para actuar;

-estancamiento en la crisis vocacional: seguir muchos caminos, y ninguno;

-sentimiento de fraude

-Comparación desfavorable con los demás.

 

c-   LECTURA DEL DÍA:

HISTORIA DEL DÍA: ETAPAS DE LA TRAVESÍA DE JONAS

El término utilizado por Maslow hace referencia a la figura bíblica de Jonás, quien huye de su destino y evita asumir el propósito para el cual fue llamado. Jonás era un comerciante que intentó resistirse a la llamada de Dios para convertirse en profeta, según era su destino. Sin embargo, la primera reacción de Jonás fue escapar de ese destino, porque pensaba que no estaba a la altura del desafío.

La Llamada.

El rechazo de la Llamada.

La huida. ¿En el lugar equivocado, con las personas equivocadas? Jonás huye hacia el barco… pero paga un precio.

Se genera la tormenta… pero Jonás duerme.

Jonás es arrojado del barco: la expulsión.

Jonás en la Ballena: tiempo de oscuridad e insertidumbre.

Jonás en tierra firme: a concretar la Tarea.

Es exitoso en su tarea pero reniega de ella.

 

POSIBLES CAUSAS DEL MIEDO A SER UNA PERSONA EXITOSA

1. Miedo a salir de la zona de confort rompiendo la rutina

Muchas veces el miedo a salir de la zona de confort es lo que nos limita a seguir creciendo o lo que nos provoca ansiedad. De hecho, en muchas ocasiones incluso preferimos lo malo antes que arriesgarnos a buscar nuestra autorrealización, nuestro bienestar. Quedarnos anclados en la zona de confort, lo que nos resulta familiar y previsible, evitando la autorreflexión para seguir creciendo, puede causar que sigamos anclados a nuestros miedos sin pisar con fuerza las incertidumbres.

Vivir constantemente de nuestros anhelos y de nuestros deseos incumplidos, sin apostar por ellos, genera una baja autoestima, sentimientos de inadecuación, retraimiento social, poca asertividad, estrés y ansiedad constantes, problemas psicosomáticos y un pobre bienestar emocional.

2. Timidez

Desarrollar nuestros talentos suele ir de la mano de llamar la atención de los demás. En este sentido, muchas personas temen esta perspectiva porque muestran una tendencia hacia la timidez, y sienten que la presión del escrutinio público las desbordaría emocionalmente.

3. Sentimiento de culpa

Algunas personas tienen miedo de alcanzar el éxito porque sienten que eso les haría sentirse mal por no merecerlo. Ocurre con quienes han desarrollado una relación complicada y conflictiva con su pasado y sienten la necesidad de castigarse a sí mismas.

 

d-  ESTRATEGIAS DE SALIDA

CONSEJOS PARA ENFRENTARLO

Para darle batalla al complejo de Jonás, hay que TOMAR CONCIENCIA de las propias emociones y pensamientos. Reconocer las creencias limitantes que nos atan al miedo al cambio es el primer paso.

Herramientas como la relajación, respiración, oración

DESBLOQUEARSE mediante la reestructuración cognitiva, con ayuda de alguna terapia que mediante el método socrático nos lleve a rediseñar nuestras creencias limitantes por otras que nos permitan seguir avanzando.

el ESTABLECIMIENTO DE METAS CLARAS pueden ser útiles para superar esta barrera y alcanzar el potencial personal.

PARTICIPAR DE ALGUN GRUPO DE DESARROLLO PERSONAL, en el cual todos buscan crecer positivamente

También es importante COMPRENDER que el crecimiento siempre implica asumir riesgos. Dejar atrás el complejo de Jonás no solo libera a las personas de sus propios temores, sino que también abre la puerta a una vida que resulte más auténtica, satisfactoria y, en definitiva, plena.

En resumen, la vida nos impulsa a seguir el camino hacia la autorrealización.

 CIERRE

SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!

Facebook: @psicoeducadoresenred

Instagram: psicoeducacion.fe

Blog: rededucando.blogspot.com

Luz del alma: mensajes al +549 114049-7517

DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp