PROGRAMA 96 – LUZ DEL ALMA
EMITIDO EL 30 de ABRIL de 2025 – POR FOCUSNOVA
Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo
que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras,
por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo
por YouTube en:
DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para
continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago psicoeducacion.fe.mp |
SÍNTESIS DEL TEMA: CEREBRO DE PAN
"Los alimentos que comemos pueden ser la más
poderosa y segura medicina para nuestro cuerpo o el más lento proceso de
envenenamiento", escribió Anne Wigmore, (médica nutricionista
norteamericana, precursora de la alimentación consciente, en la década del 60).
Yo recuerdo a mi abuelo Atilio decir “el pan es el alimento del mundo”, y
yo me pregunto como es que a él le caía tan bien y a mí me cae tan mal, me
hincha no siendo celíaca, pero es como si fuera intolerante… mi hija compra
todo integral, leche sin lactosa y a cada vez mas gente le pasa eso…
Tambien podríamos tener en cuenta que nuestros ancestros no comían tantos
carbohidratos como se comen en el día de hoy, sea por falta de tiempo o de
ganas, se cocina menos y se resuelve con sándwiches y comida industrializada.
Entonces vamos a avanzar con el tema de a poco, un tema que genera muchas
preguntas y que les sugerimos que acudan a su nutricionista o gastroenterólogo
para esclarecerlo. Aquí abordaremos el tema a modo de prevención y de
conocernos un poco más, dado que la alimentación y nuestra salud mental van de
la mano.
QUE
ES COMER?
Comer es un acto
universal, una conducta dirigida a conseguir la energía adecuada y suficiente
para llevar a cabo las funciones que mantienen al organismo con vida y lo
ayudan a funcionar, de tal manera que pueda dar respuesta a las demandas del
medio. La alimentación es el elemento básico para la sobrevivencia, es
elemental y sustenta al resto de las necesidades.
DIFERENCIAMOS
ENTRE HAMBRE Y APETITO
El
hambre es una necesidad fisiológica vital, indispensable para nutrir
nuestro cuerpo.
En tanto, el apetito implica el deseo de comer
por placer, en el que intervienen factores como olores, sabores, aspecto y
presentación de alimentos o ciertas costumbres alimenticias que estimulan la
mente para fomentar una necesidad.
En definitiva, las
personas pueden sentir apetito a pesar de haber saciado su hambre. Es
porque está más asociado a un estímulo cerebral donde predomina el placer por comer, la mayoría de las
veces terminamos consumiendo más calorías de las necesarias.
MECANISMOS
DE SACIEDAD
La sensación de hambre se
manifiesta mediante señales enviadas por una hormona llamada leptina que
informa sobre la necesidad de reponer las reservas energéticas cuando el
estómago está vacío. Este mensaje es recibido en el cerebro por el hipotálamo
que pone en acción el circuito cerebral del hambre. También interviene otra hormona la ghrelina
cuyos niveles suben considerablemente a la hora de comer. El cerebro libera
dopamina, el páncreas insulina, después
de la ingesta descendienden los niveles de ghrelina y el intestino segrega el
péptido YY3-36 y se produce el efecto de satisfacción y disminución del hambre
Para
prevenir las compulsiones, no hay que saltearse comidas, de
manera que el centro del hambre no se active antes de lo previsto.
También
se debe comer despacio, para que el centro de la saciedad
tenga tiempo de activarse, pues empieza a actuar aproximadamente a los veinte minutos del comienzo de la
comida. Por eso algunas personas tienen más apetito que otras. Es importante saber
elegir los alimentos de acuerdo con el grado de saciedad.
a- LECTURA
DEL DÍA: CEREBRO DE PAN
En lugar del cuento
vamos a comentarles muy resumidamente que nos enseña este libro escrito por el
Dr. Perlmutter que es un neurólogo certificado que llevaba más de 40 años
estudiando las enfermedades cerebrales y tratando a las personas que las
padecen. Tras un acontecimiento familiar de Alzheimer, decide difundir sus descubrimientos
y enseñarlos para ayudar a otras personas a mejorar su propia salud cerebral.
Nos cuenta cuales son
los efectos negativos del alto consumo de pan pero también nos cuenta el cómo
podemos modificar nuestros genes por medio de elecciones precisas a la hora de
comer y de cambios específicos en nuestro estilo de vida y hábitos alimentarios.
LO AGLUTINANTE DEL GLUTEN
El trigo se modificó
genéticamente por primera vez en 1992 mediante métodos transgénicos y
biolísticos, y en 1997 mediante métodos de Agrobacterium.
La modificación
genética del trigo influye en las características de las proteínas, que a su
vez influyen en el potencial alergénico del trigo.
El gluten no es una
molécula simple, sino que está formada por dos grupos de proteínas: las
gluteminas y las diadinas.
Se puede ser alérgico a
cualquiera de ellas o a alguna de las doce distintas que forman las gliadinas.
Cualquiera puede desencadenar una reacción de sensibilidad que conlleva a una
inflamación posterior.
¿En que casos recomendaría eliminar el gluten
de la dieta?
Ana Moreno, Neurópata,
Master en Nutrición y Coach Nutricional. Aconseja prescindir del gluten en
todos los casos que se presenten algún
síntoma y en definitiva todas las enfermedades llamadas de civilización:
-Obesidad, diabetes,
colesterol
-Trastornos
intestinales: estreñimiento, o diarrea. Permeabilidad
intestinal. Un estudio de 2015 realizado por el Dr. Fasano de
Harvard también encontró que la exposición a la gliadina aumenta la
permeabilidad intestinal. Esa condición (también conocida como «intestino
permeable») ocurre cuando los compuestos se filtran desde el intestino al
torrente sanguíneo, y también causa inflamación. El intestino permeable se
observa en la mayoría de las enfermedades autoinmunes, como la enfermedad
inflamatoria intestinal, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple.
-En todas las
enfermedades autoinmunes
-Pacientes con cáncer
-Pacientes con
problemas cutáneos y respiratorios
-Personas con alergias
alimentarias o antígenos del medio ambiente
Un argumento común
cuando se habla del gluten, es que sólo unas pocas personas con enfermedad
celíaca son realmente sensibles al gluten. Sin embargo, el Dr. Perlmutter dice
que la mayoría de las personas se ven afectadas por el gluten, pero dice que
hay que mirar la ciencia no desde un punto de vista digestivo, sino
neurológico. Dice que esta sensibilidad al gluten no se percibe inmediatamente
como en la enfermedad celíaca, pero que desempeña un papel en la demencia, los
dolores de cabeza, la depresión y otros trastornos cerebrales.
QUE
NOS DESEQUILIBRA?
Una alimentación
equilibrada, armónica y sin alimentos farináceos y procesados durante un tiempo
determinado, mejora en gran medida el
proceso curativo de cualquier tipo de enfermedades
autoinmunes, cualquier tipo de
problema digestivo y respiratorio y
ayuda a recuperar el estado equilibrado y simbiótico de nuestro intestino.
u La adicción a los carbohidratos y azúcares. (Centro de
búsqueda y recompensa se estimula con las cosas placenteras de la vida y
ancestralmente estaba relacionado también con la ingesta. Al igual que las
adicciones al retirar el consumo hay que transitar una fase de abstinencia.
u Las emociones desbordadas (hambre emocional)
u Situaciones de estrés y mal humor (falta de estrategias
de manejo del estrés)
u Sedentarismo
u Pensamientos que justifican nuestro auto-placer
u La Negación: de que debo hacer un cambio de hábito
u Falta de dominio de sí (templanza) para evitar las
situaciones o estímulos tentadores.
u Comer rápido y parado
u No tener estrategias de reemplazo
9
LECCIONES QUE NOS DEJA EL LIBRO:
1. Evitar los cereales: Durante
la mayor parte de la evolución humana casi no comíamos granos
2. Elimina la inflamación: Está
en el centro de muchas enfermedades cerebrales
3. Evita el Gluten: Desempeña
un gran papel en la inflamación
4.
Reduce
el azúcar en sangre: Puede ayudar a evitar la obesidad, la
diabetes y el deterioro cognitivo
5. Come grasas buenas: Aceite
de oliva, frutos secos, pescado, aguacates
6. Dormir: No
dormir lo suficiente provoca comer en exceso y una mala salud
7. Limpia tu cocina: Qué
comer y qué tirar
PARA
COMBATIR EL ENVEJACIMIENTO COGNITIVO:
-Ejercicio: Haz ejercicio entre 45 y
60 minutos todos los días que puedas.
-Restricción calórica: Puedes hacerlo
comiendo menos o con ayuno intermitente.
-Dieta cetogénica: Cuando comes muy
pocos carbohidratos y mucha grasa (particularmente grasas cetogénicas como el
aceite de coco), entonces tu cerebro pasa de quemar glucosa a quemar cetonas
como combustible.
-Curcumina: El ingrediente activo de
la cúrcuma, una especia muy utilizada en culturas hindúes.
-Grasa omega-3 DHA: Muchos estudios
han demostrado una correlación entre niveles más altos de DHA y un mayor
volumen cerebral.
Resumiento, el Dr. Perlmutter dice que debemos
comer muchos vegetales verdes y la mayoría de las otras verduras sin almidón,
carne, pescado y huevos, frutas bajas en azúcar y grasas saludables, incluyendo
nueces, aceites de oliva, coco y aguacate. El resto de alimentos, deberíamos
desecharlos especialmente si son procesados y contienen gluten.
CIERRE
“Templanza es señorío” decía
San José María Escriba de Balaguer y a continuación: “No todo lo que
experimentamos en el cuerpo y en el alma ha de resolverse a rienda suelta. No
todo lo que se puede hacer se debe hacer”. Algunos no desean negar nada al
estómago, a los ojos, a las manos; se niegan a escuchar a quien aconseje vivir
una vida limpia... La templanza no supone limitación sino grandeza, pues cría
el alma sobria, modesta, comprensiva: le facilita un natural dominio que es
siempre atractivo, porque se nota en la conducta el señorío de la inteligencia.
Hay mucha más privación en la destemplanza, en la que el hombre abdica de sí
mismo”. (2)
(1) “Teología de la
perfección cristiana”. Rvdo. P. Royo Marín. Editorial BAC. Pág 603.
(2) “Educar la conciencia”
Colección de ”Hacer familia” educar en valores. José Luis Aberasturi y
Martínez. Ediciones Palabra. Pàg.167.
MIENTRAS DAMOS NUESTRO MEJOR ESFUERZO, AL MISMO TIEMPO ROGUEMOS A DIOS QUE NOS DÉ EL
DON DE LA TEMPLANZA Y LA FORTALEZA PARA JUNTO CON ÉL VENCER EN NUESTRAS
BATALLAS.
SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!
Facebook:
@psicoeducadoresenred
Instagram: psicoeducacion.fe
Blog:
rededucando.blogspot.com
Luz del alma: mensajes al
+549 114049-7517
DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp
0 Comentarios