ESPEJOS EN NUESTRAS
NEURONAS.??..
SI BUSCAS RESULTADOS DISTINTOS....NO HAGAS SIEMPRE LO
MISMO.....Albert Einstein.
Tenemos espejos y reflejos en nuestro cerebro, lo que
espejan las llamadas por las Neurociencias, “neuronas Espejo.
Evidentemente, las emociones tienen una base neurológica de
carácter evolutivo humano. En las neurociencias se ha descubierto el papel de
las “ neuronas espejo” y su relación con el comportamiento.
Se denominan neuronas espejo a una cierta clase de neuronas
que se activan cuando un animal o persona desarrolla la misma actividad que
está observando ejecutar por otro individuo, especialmente un congénere.
Se trata de neuronas del sistema piramidal, llamadas así por
su forma de pirámide y por que estarían relacionadas con el movimiento en
general (como todas las neuronas piramidales). Su particularidad
neurofisiológica es que “se disparan con el movimiento, propio y ajeno” , .
Además, se activan con movimientos determinados y pueden ser selectivas. Es
decir, se trataría de una red neuronal conectada a otras de las que recibe
cierta información (elaborada o no), provocando una reacción determinada, o la
adquisición de algún concepto. Por tanto, parece que tienen la capacidad de
proporcionar un mecanismo para comprender la acción, aprender por imitación, el
comportamiento de otros.. Este aspecto es fundamental en el desarrollo de los
animales , aunque menor entre las comunidades humanas, en las que el aprendizaje
es más directo e intencionado para bien o para mal. Es una forma de cognición
(conocimiento ) social .
Las emociones, relacionadas con las neuronas espejo son
motivaciones...
Por ejemplo, si se observa que el reconocimiento social o
grupal es a través del dinero, o de cualquier cosa material que se posea, la
persona o individuo tratarà de motivarse a lograr eso, que produce una
estimulación cerebral de bienestar por reconocimiento material. Si no lo logra,
por sus propios medios, se sentirà frustrado o bien disparà tipos de conductas
distorsionadas socialmente para acceder.
Si su foco es el reconocimiento emocional, tratará de
agradar a otros por el sólo hecho de recibir afecto, sólo por imitación, pero
sin ser consciente de que es lo que lo mueve a ciertas acciones y palabras,
realmente.
También, cuando se aprende a poner un límite desde la agresión, por imitación de modelos o arquetipos violentos, el cerebro no distingue bien o mal, pues produce una cierta sensación de placer temporario y las sinapsis que se han creado, las conexiones neuronales sólo muestran pensamientos, imágenes, de esa situación como la más posible.
La mente entonces se llena de estos reflejos externos, que evidentemente son impuestos, proyectados hacia nuestro cerebro y mente para que pensemos, actuemos de determinada forma, siempre en péndulo, tratando de alcanzar algo que está afuera…..
Aunque sì, hay espejos que sirven para otro tipo de bienestar y reconocimiento interior , en donde las neuronas observan y tratan de asimilar reflejos de personas de mayor sabiduría . Estos reflejos son los encargados de lograr saltar los laberintos confusos de la mente inferior y expandirla hacia otra Superior, logrando la verdadera empatìa, algo que los seres humanos tenemos por naturaleza.
Cuando la persona comprende por experiencia que la imagen de sí mismo que le devuelve el mundo está distorsionada, porque reconoce que las etiquetas que le han puesto no representan lo que verdaderamente uno es... comienza a salir de los modelos sociales impuestos y se conecta con grupos empáticos que reflejen los mismos
intereses….y el recorrido neuronal es distinto….quizàs a través de la memoria
se vuelva a recorrer el mismo trayecto, una y otra vez, pero mientras se
recorre algo va mutando ,no sòlo pensar en el pasado, sino viajar con otro
recorrido….màs flexible….(neuroplasticdad) quizás aquello que nos producía
placer, ya no es….o lo que nos producía rechazo o agresión….lo vamos integrando
en el baùl del conocimiento….y es allì donde una nueva información màs
liberadora nos espeja y nos refleja para luego reflejar…..otro paradigma social
mejor. Quizàs a ello se referìan tantos sabios maestros de la tierra al hablar
de una mente clara , calma y transparente como el agua de un lago….un espejo….
INTELIGENCIA
COLECTIVA (Si te cuido, me cuido)
Ama al prójimo como a ti mismo? Es hora de aprenderlo no solo
de palabra sino experienciándolo, desarrollando la “inteligencia colectiva”.
La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que
surge a partir de la colaboración de diversos individuos, generalmente de una
misma especie, en relación a un tópico en particular. (como por ejemplo las
abejas o las hormigas)
George Pór definió el fenómeno de la inteligencia colectiva
como "la capacidad de las
comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía
mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación, como de diferenciación e
integración, competencia y colaboración." (George Pór, Blog of
Collective Intelligence Archivado el 2 de agosto de 2004 en la Wayback
Machine.)
Nuestros cerebros están diseñados para trabajar en red, así
que frente a las adversidades pongamos en juego esta inteligencia colectiva…ejemplo:
suben los precios? Nos juntamos varias familias y se hace una compra por mayor
a mejor precio y se reparte…. Otro ejemplo armar una cooperativa de trabajo,
trueques… etc. Ser parte de una comunidad es un gran capital humano. Juntarnos
e innovar a veces es la única y mejor salida.
ES MOMENTO DE DAR
ESTE SALTO DEL INDIVIDUALISMO A HACIA EL COMPROMISO COMUNITARIO PORQUE SOMOS
SERES SOCIALES Y NO PODEMOS SOLOS, SIEMPRE NOS CONSTRUÍMOS A PARTIR DE OTRO.
0 Comentarios