PROGRAMA 93 – LUZ DEL ALMA
EMITIDO EL 10 de ABRIL de 2025 – POR FOCUSNOVA
Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo
que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras,
por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo
por YouTube en:
https://youtu.be/W80F4ZpP-ug
DONÁ UN CAFECITO: apoyanos para continuar con tu contribución voluntaria a nuestro alias de mercado pago psicoeducacion.fe.mp |
SÍNTESIS DEL TEMA: PRIMEROS AUXILIOS
EMOCIONALES
a- ESTRATEGIAS
PARA EL AUXILIO EMOCIONAL DE OTROS
Son frecuentes las
situaciones en las que personas de nuestro entorno lo están pasando mal y nos
cuesta saber cómo reaccionar para prestarles apoyo.
En estos casos existen
momentos de incertidumbre, en parte, porque no sabemos si las iniciativas que
estamos emprendiendo para ayudar a estas personas están dando resultado o si
por el contrario suponen una carga más para quien está viviendo un mal momento.
1. PREGUNTA QUÉ NECESITA
Ante una persona
triste, una de las primeras preguntas que deberías hacer es: ¿qué puedo hacer
por ti? Es en ese momento cuando empieza el apoyo emocional de verdad, más que
en la averiguación de lo que le ha pasado. Prioriza su bienestar a tu curiosidad
para saber qué pudo pasarle.
2. ESCUCHA LO QUE SE TE DICE
Prestar apoyo es, entre
otras cosas, saber escuchar y facilitar que la otra se pueda desahogar para
liberar tensiones. Es por eso que no deberías tomar un rol tan activo como para
liderar claramente la relación que tenéis la persona triste y tú. Apoyar es justamente
eso: mostrarse dispuesto a ayudar a la otra persona, prestar atención a sus
necesidades, y no saturarla con consejos o actividades impuestas. Por ello, lo
más importante que puedes hacer es practicar la escucha activa, es decir,
hablar menos que la otra persona y hacerlo para que sea ella la que, si quiere,
pueda expresarse.
3. NO MENOSPRECIES LOS SILENCIOS
No tienes por qué
sentir incomodidad si el tiempo que pasas dándole compañía a la otra persona
está plagado de silencios: es lo normal. Acompañando físicamente a esta persona
ya la puedes estar ayudando, y las palabras son algo secundario casi siempre.
Intenta, además, que la otra persona note que para ti no hay ningún problema en
permanecer largos ratos sin decir nada. Así no tendrá que actuar por
compromiso.
4. LLORAR NO ES MALO
Parece absurdo tener
que decirlo, pero nunca está mal recordar esto. Hoy en día llorar está mal
visto, sobre todo en el caso de los hombres, y sin embargo es un mecanismo
presente en todas las culturas que sirve para descargar tensiones, agotar al
organismo y, en cierto modo, aliviarse. También es un buen momento para
estrechar lazos por medio del abrazo, ya que este contacto físico puede hacer
que de ese momento en adelante la persona que está triste se sienta más arropada
y más libre de exteriorizar los pensamientos y sentimientos que la afligen.
5. RESPETA SU INTIMIDAD
Prestar apoyo emocional
a alguien no significa que estemos sellando un pacto con esa persona según la
cuál tú ofreces compañía a cambio de que te revele todos los motivos de su
tristeza. Una cara de este sentimiento de aflicción es verbalizable, pero hay
otra que irremediablemente queda en la intimidad y es subjetiva, o bien la
persona prefiere no revelarla. Es importante respetar eso.
6. FÍJATE EN LOS DETALLES IMPORTANTES
Alguien que pasa por un
mal momento es capaz de pasar mucho rato cavilando sobre lo que le pasa o
centrándose en sus emociones y, por ello, es capaz de olvidar cosas importantes
de su día a día. Si puedes, procura estar ahí para fijarte si esta persona está
pasando por alto cosas importantes tanto en su planificación del día a día como
en los pequeños gestos y movimientos que pueda hacer.
7. RESPETA SU DESEO DE SOLEDAD
Hay muchas personas que
prefieren estar solas cuando están tristes. Por eso, no te empeñes en estar al
lado de ellas digan lo que digan y hagan lo que hagan. Dejándoles un espacio
puedes estar ayudando a que se recuperen y, en todo caso, siempre puedes
aclarar que pueden contar con tu compañía en cualquier momento si en algún
momento les apetece
b- CUENTO;
LA METÁFORA DEL CARRUAJE
Los orientales
expresan mediante una metáfora, que las emociones pueden representarse como los
caballos de un carruaje, donde los caballos son nuestras emociones, el carro
sería el cuerpo y el cochero la mente, pero esta metáfora advierte que el
cochero está embriagado!.
De modo que los
caballos van van cada uno tirando para su lado, se asustan, se enojan y llevan
el carruaje por caminos pedregosos y peligrosos que lo van rompiendo y hasta
podrían hacerlo derrapar.
Hay un problema más:
que dentro del carruaje debiera ir un amo que sea lúcido y que indique al
cochero que camino quiere tomar y a que velocidad quiere ir.
REFLEXIÓN: Nuestro
cuerpo es receptor y caja de resonancia de todo aquello que pensamos y
sentimos. Las emociones se expresan a través de nuestro cuerpo, y si las
bloqueamos se muestran como enfermedades psico-somáticas.
Esto no justifica el
”hacer lo que siento” sin filtro, esto sería como un caballo desbocado y no
educado. Hacer siempre “lo que tengo ganas” denota inmadurez y capricho.
“Sacarte las ganas” y autocomplacerte
siempre denota impulsividad y falta de
la regulación de nuestras emociones.
c- PRIMEROS AUTO -
AUXILIOS EMOCIONALES (para nosotros mismos)
El psicólogo Guy Winch
nos recomienda 7 maneras de practicar lo que él llama “primeros auxilios
emocionales”:
1. IDENTIFICAR: Presta atención al
dolor emocional, reconócelo cuando sucede y trabaja para tratarlo antes de que
sientas como que lo abarca todo
Así como el cuerpo nos avisa que tenemos una herida física mediante el dolor y
otros síntomas, sabemos que tenemos una herida psicológica que necesita
tratamiento cuando no podemos simplemente sobreponernos a un rechazo, fracaso o
mal humor. La soledad, por ejemplo, “puede ser devastadoramente dañina para tu
salud psicológica y física, entonces cuando vos, tu amigo, o [la persona a]
quien amas se sienta social o emocionalmente aislado, necesitas tomar acción,”
aconseja Winch.
2. PAUSAR:
Vuelve a ti. Respira. Son solo 5 minutos para enfocarte en el presente y volver
a tu centro. Respira conscientemente, habita tu cuerpo, siente cada parte de tu
cuerpo, relaja las tensiones, y luego continúa con tus actividades habituales
ya de otra manera.
CORTA EL ESPIRAL EMOCIONAL
Debido a la naturaleza de las heridas psicológicas, es fácil que una derive en
otra. Ejemplo: El sentimiento de fracaso, puede llevarte a enfocarte en las
cosas que no puedes hacer, en lugar de enfocarte en las cosas que sí puedes
hacer. Eso, a la vez, puede hacer que no te desempeñes de la mejor manera, lo
que puede desembocar en que te enfoques aún más en tus fallas. Y así, el ciclo
sigue.
Resulta necesario
entonces cortar con ese espiral emocional. Para esto nos servirán las técnicas
de respiración – relajación, aprender a gestionar nuestra emocionalidad y buscar
estrategias que nos permitan resolver los conflictos de a uno a la vez,
actuando en aquello que podemos cambiar.
3. RE-EQUILIBRA tu autoestima.
Practica la autocompasión
“La autoestima es como un sistema inmunológico emocional que funciona como un
amortiguador del dolor emocional y fortalece tu resiliencia emocional.” Es por
eso que es tan importante evitar flagelarla sobre todo cuando ya está herida.
Una manera de hacerlo es practicando la autocompasión. Según la Dra. Kristin
Neff, la autocompasión consiste en “tratarse a uno mismo con gentileza,
reconocer las propias luchas como parte compartida de la experiencia humana, y
sostener los pensamientos y sentimientos dolorosos en una atención consciente
(mindful awareness).” Winch propone un ejercicio que puede ser de mucha ayuda
cuando te sentís crítico de vos mismo: “imagina que un amigo querido se está
sintiendo mal sobre sí mismo por razones similares y escribí un email
expresando compasión y apoyo. Después lee el email. Esos son los mensajes que
deberías darte a vos mismo.”
4. Cuando te invaden PENSAMIENTOS
NEGATIVOS, interrúmpelos con distracciones positivas
Pensar, recordar y volver a tener presentes pensamientos negativos nos resulta
tan común como casi inevitable. Cuando esto se convierte en un hábito, puede
llevar a dolores psicológicos aún más profundos. Según Winch, la mejor forma de
interrumpir esta “rumiación no saludable” es hacer algo que necesite que nos
concentremos. Puede ser cualquier cosa, por ejemplo hacer un crucigrama o un
sudoku que, a la vez, pueden ayudarte a prevenir el deterioro cognitivo, o algo
tan simple como tratar de recordar los nombres de tus compañeros de primaria.
5. BUSCÁ UN SIGNIFICADO EN LA PÉRDIDA
Alguien una vez me dijo que haber reprobado el último final de su carrera fue
la experiencia más humillante que le tocó vivir, pero que esa experiencia le
sirvió para enfrentar de una manera distinta, con fuerzas renovadas, los nuevos
desafíos en su vida.
Ésta es una gran
reflexión y aprendizaje, sobre todo cuando sabemos que la pérdida y el fracaso
pueden impedirnos seguir adelante para alcanzar nuestros objetivos o incluso
para continuar con nuestras vidas, y por esa razón es tan importante tratar las
heridas emocionales que crean. Si ha transcurrido el tiempo suficiente y sigues
teniendo dificultades para avanzar, necesitas una nueva forma de pensar en lo
sucedido, encontrando un significado en la pérdida y sacando un propósito desde
ella. No es una tarea sencilla, pero piensa en lo que puedes haber ganado como
resultado de esa pérdida, considera cómo puede esa experiencia ayudarte, o
ayudar a otros, a encontrar una nueva apreciación hacia la vida, o imagina los
cambios que puedes hacer para desempeñarte de una manera más acorde a tus
metas.
6. NO TE QUEDES CON CULPAS EXCESIVAS
Sentir culpa tiene un lado productivo: nos impulsa a hacer algo para enmendar
un problema que podamos tener con otra persona. Pero la culpa excesiva es
tóxica, consume nuestras energías, impacta en nuestro rendimiento y nos impide
disfrutar la vida. Según Winch, una de las mejores maneras de deshacerse de la
culpa excesiva es ofrecer una disculpa efectiva: “el ingrediente crucial que
toda disculpa efectiva requiere -y del que las disculpas estándar carecen- es
una ‘declaración de empatía’. En otras palabras, tu disculpa debería centrarse
menos en explicar por qué hiciste lo que hiciste y más en cómo tus acciones (o
inacciones) impactaron a la otra persona.” Perdonar es difícil, pero es más
sencillo hacerlo cuando sentís que el que te ofendió realmente entiende lo que
pasaste. Incluso si es la segunda, o tercera vez que te disculpas, es más
probable que la otra persona te dé un perdón auténtico, y con eso te ayude a
disolver la culpa.
7. APRENDÉ CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS
PARA HERIDAS EMOCIONALES QUE TE FUNCIONAN A TÍ
Si tienes un dolor de cabeza leve quizás optes por una ducha o una siesta como
tratamiento, pero si tienes migrañas probablemente eso no sea suficiente para
aliviar el dolor. Presta atención a cómo lidias con tus heridas emocionales
comunes, por ejemplo: no les das mucha importancia, o te angustias mucho pero
te recuperas rápidamente, o tal vez te angustias pero te recuperas lentamente;
o quizás optas por ignorar tus sentimientos. Al analizarte de ésta manera
podrás encontrar el tratamiento de primeros auxilios emocionales que te sea más
útil en cada situación. “Lo mismo va para construir resiliencia emocional.
Intenta varias técnicas y descifra cuál te resulta más sencilla de implementar
y cuál tiende a ser más efectiva para vos,” dice Winch y aconseja que formemos
el hábito regular de tomar nota sobre nuestra salud psicológica, especialmente
después de una situación estresante, difícil o dolorosa emocionalmente.
Recuerda que las heridas emocionales son tan importantes como las físicas, y
por eso es fundamental que pongamos en práctica estas estrategias de “higiene
emocional” para mantener una buena salud mental y elevar nuestra calidad de
vida.
d-
ESTADOS
EMOCIONALES Y RECURSOS ARTÍSTICOS
A pesar de que somos millones de personas en todo el
mundo, existen algunas cosas que tenemos en común....LAS EMOCIONES.
Diariamente nos vemos sometidos a circunstancias tanto internas como externas
que nos provocan distintos ESTADOS, (stress, cansancio, aburrimiento, enfado,
indignación etc,) que repercuten en nuestra vida en el día a día.
La terapeuta Victoria Lazarevich, ha realizado un hermoso trabajo relacionando
un listado de estados emocionales con distintos trazos, acciones o recursos que
podemos realizar para aprender a calmar nuestra mente y poder relajarnos de una
manera rápida y sencilla cuando más lo necesitemos.
Es tan fácil como conseguir una hoja de papel y cualquier lápiz o bolígrafo
para empezar a dibujar. . Así que no lo olvides ¡Empieza a dibujar!
1. Si estás triste, ¡Dibuja un arcoíris!
2. Si estás cansado/a, prueba a dibujar flores
3. Cuando estés enfadado/a, dibuja líneas rectas
4. Si te duele algo, esculpe
5. Si estás aburrido/a, toma una hoja de papel y llénala de colores distintos
6. Cuando tengas miedo, realiza creaciones con telas o macramé
7. Si tienes algo de angustia, ponte a hacer una muñeca de trapo
8. Si estás tenso/a, prueba a dibujar distintos patrones
9. Cuando estés preocupado/a, practica el origami
10. Si estás indignado/a, lo mejor es romper un papel en pedacitos pequeños
11. Si estás decepcionado/a, ponte a copiar una pintura ya hecha
12. Cuando estés falto de compañía, dibuja ondas y curvas
13. Cuando necesites recordar algo, dibuja laberintos
14. Si necesitas comprender algo, dibuja mandalas
15. Cuando quieras restablecer tu energía, dibuja paisajes
16. Si quieres entender tus sentimientos, ¡Dibújate a ti mismo/a!
17. Cuando quieras ordenar tus pensamientos, dibuja cuadrados
18. Si quieres recordar tu estado, dibuja manchas de colores
19. Si estás desesperado/a, dibuja caminos
20. Cuando quieras entender tus deseos, crea un collage
21. Si quieres concentrarte en tus pensamientos, dibuja mediante puntos
22. Para encontrar soluciones, dibuja círculos y olas
23. Si te sientes bloqueado/a y quieres seguir adelante, dibuja espirales
24. Si quieres centrarte en un objetivo, dibuja cuadrículas y un blanco
CIERRE
Dice
el Apostol Pablo en 1Corintios 10,23:
…”Todo
me es lícito, mas no todo me conviene, todo mem es lícito, mas no todo
edifica”…
SI
TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!
Facebook: @psicoeducadoresenred
Instagram: psicoeducacion.fe
Blog: rededucando.blogspot.com
Luz del alma: mensajes al +549 114049-7517
DONÁ
UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp
0 Comentarios