PROGRAMA 92 –  LUZ DEL ALMA

EMITIDO EL 3  de ABRIL de 2025 – POR FOCUSNOVA

Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras, por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados. Escuchalo por YouTube en:

https://youtu.be/V0qXbIlB_j4

 

DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp

 

SÍNTESIS DEL TEMA: LA PAZ DE LOS 3 TERCIOS.

En esta primer parte vamos a hablar del diagnóstico y los desafíos frente a la crisis civilizatoria como lo expresa el Papa Francisco en su documento “Navega Mar Adentro”, especialmente en el cap. 2.

OBSERVAMOS LA SITUACIÓN: LA CRISIS CIVILIZATORIA
La ruptura con Dios, con el hermano, la ruptura de una visión de futuro esperanzadora, el individualismo convierten nuestras relaciones en superficiales y sin raíz, relaciones líquidas y superficiales, rápidamente descartables, que corroen también las relaciones familiares. No estamos sólo en una época de cambios sino ante un cambio de época que compromete seriamente la identidad, la salud mental y emocional  y el tejido social.


CUALES SON LOS SIGNOS DE ESTAS RUPTURAS?

-INDIVIDUALISMO

-FALTA DE COMUNICACIÓN

-INTOLERANCIA LLEGANDO A EXTREMOS COMO LA AGRESIÓN

-CULTURA DE FRIVOLIDAD Y ANTIVALORES.

-LA POBREZA Y LA MARGINACIÓN GENERAN DESENCUENTROS Y PÉRDIDA DE VÍNCULOS AFECTIVOS Y DISTORSIÓN DE ROLES

-DESVINCULACIÓN:

(no comen, todos al mismo horario ni el mismo lugar)

(cada uno tiene sus propias actividades particulares)

(no hay tiempo para charlar, para visitar a tios y abuelos y por consecuencia ya no se entienden.

- PREJUICIOS Y ETIQUETAMIENTOS (jóvenes consumistas y delincuentes)

 

CONSECUENCIAS

Una familia en riesgo, como hoy se la llama, pierde la capacidad de reacción para ayudar a sus miembros ante los peligros del alcohol, la droga o cualquier vicio que comprometa su integridad.
Notamos las graves consecuencias de esta ruptura en familias destrozadas, hijos desarraigados, ancianos abandonados, niños huérfanos de padres vivos, adolescentes y jóvenes desorientados y sin contención.

Un Ejemplo es esta serie llamada ADOLECENCIA, que no es la historia de un psicópata sino la historia de un vínculo familiar que se vá desarmando entre padres e hijos, habla de los solos que se sienten, porque la presencia (amorosa y firme a la vez) se necesita tanto en los adolescentes de ahora como en los de  hace 50 años atrás, el contexto cultural es diferente, pero la necesidad de afecto, de seguridad, de inteligencia emocional, de aprender a ser responsables es la misma. Los adolescentes necesitan  tener vínculos en los que se puedan apoyarse a partir de adultos que sepan escuchar, empatizar, acompañar, sin tercerizar su rol de padres, y dando ejemplo con su propia vida.


CUENTO: LAS 4 ESTACIONES (cuento)

Había una vez un hombre que tenía cuatro hijos.

El hombre buscaba que ellos aprendieran a no juzgar las cosas tan rápidamente; entonces los envió a cada uno por turnos a visitar un peral que estaba a una gran distancia.

El primer hijo fue en el invierno, el segundo en la primavera, el tercero en el verano y el hijo más joven en el otoño.

Cuando todos ellos habían ido y regresado; su padre los llamó, y juntos les pidió que describieran lo que habían visto.

El primer hijo mencionó que el árbol era horrible, doblado y retorcido.

El segundo dijo que no, que estaba cubierto con brotes verdes y lleno de promesas.

El tercer hijo no estuvo de acuerdo, dijo que estaba cargado de flores, que tenia aroma muy dulce y se veía muy hermoso, era la cosa más llena de gracia que jamás había visto.

El último de los hijos no estuvo de acuerdo con ninguno de ellos, y dijo que el peral estaba maduro y marchitándose de tanto fruto, lleno de vida y satisfacción.

Entonces el hombre les explicó a sus hijos que todos tenían razón, porque ellos solo habían visto una de las estaciones de la vida del árbol.

Les dijo a todos que no deben de juzgar a un árbol, o a una persona, solo por ver una de sus temporadas, y que la esencia de lo que son, el placer, regocijo y amor que viene con la vida puede ser solo medida al final, cuando todas las estaciones ya han pasado.

¿A dónde te llevó esta historia? A que situaciones personales? Recuerdos? O canciones?

(Los que estén trabajando con un diario personal, escriban todo lo que les surja a partir de las preguntas que les dejamos en cada encuentro.)

 

REFLEXIONAMOS:

Cada generación tiene lo suyo porque está contextualizada por una situación mundial y cultural diferente.

Mi adolescencia será igual que la de mi hija o la de mi nieta, NO, pero es adolescencia al fin, y hay qye acompañar ese proceso aunque a veces no les comprendamos muy bien que es lo que les está doliendo.

Si el árbol se dá por vencido en el invierno, habrá perdido la promesa de la primavera, la belleza del verano, y la satisfacción del otoño.

Acompañemos a nuestros jóvenes a pasar sus inviernos, que puedan ver la promesa del verano que hay por delante.

CUALES SON LOS DESAFÍOS?

-Reconstruir vínculos intrafamiliares.

-Recuperar La mesa como lugar de encuentro

-Planificar Actividades en familia

-Reconstruir los vínculos con tíos y abuelos. Dar importancia a los encuentros familiares sobre otras cosas. Escuchar historias de la familia, para recuperar la propia identidad

-Dar el ejemplo.

-Comunicarse desde una escucha empática y estar presente con el otro, mirar a los ojos, apartar el celular.

-Si en casa no se puede generar una conversación de calidad,  planificar salidas donde la comunicación pueda fluir.

-Valorar la vida y los logros de cada miembro. Festejar el cumpleaños y dar gracias por su vida.

-Desarticular prejuicios respecto a la edad e intentar comprender el sentí-pensar de cada generación.

-Lograr que la familia perciba a la parroquia como casa de unión común con otras familias de la comunidad. Asistir a eventos para la familia.

-Acompañar a la escuela en el proceso de enseñanza de nuestros hijos.

 

QUE ES LA PAZ DE LOS 3 TERCIOS? 

De la culpa mutua a la responsabilidad compartida.” 

(Tomado de una charla que dio el Lic. Pablo Pera para el X Congreso Psicoeducativo de Red Sanar año 2017)



La Paz de los 3 tercios se refiere al logro de una alianza entre familia, escuela y ese niño que es hijo y a la vez alumno.

Porque hablamos de Paz? Porque buscamos la transformación de las tensiones que naturalmente se dan entre las familias y escuelas frente a las problemáticas de conducta y aprendizaje de los niños, como por ejemplo:

LA FAMILIA CULPA A LA ESCUELA: Cuestionamientos, descalificación, menosprecio, desconfianza, agresiones verbales, violencia física hacia docentes y autoridades. Defensa acérrima de la palabra, y justificación de la conducta y actitud de los hijos.

LA ESCUELA CULPA A LA FAMILIA: Sobrecarga de demandas sociales y funciones, asistencialismo. Desprestigio social del rol docente. Síndrome de “quemado” (burnout) en los docentes. Rivalidad, crítica y prejuicios hacia las familias de los alumnos. La escuela como “depósito”.

COMO SE MUESTRA ESTE DESORDEN EN EL VÍNCULO DE LA FAMILIA – ESCUELA?

LA FAMILIA: Suponer que la escuela puede resolver todos los problemas de aprendizaje y conducta del niño. Ignorar las consecuencias de los conflictos y desórdenes familiares en la escolaridad de los niños. Deja vacío su rol de agente natural y primario de la educación

LA ESCUELA: Creerse mejor que los padres, capaz de darle al niño más de lo que su familia puede darle. Suponer que el niño va a querer más a sus docentes que a sus padres. Ocupa con “buena intención” un rol equivocado. Esta es una ayuda que debilita.

 

DE LA AYUDA QUE DEBILITA  A LA AYUDA QUE FORTALECE

“Si trabajas con niños eres el representante de sus padres. Si a esos padres les das un sitio en tu corazón y les brindas respeto, los niños confiarán en ti y tomarán lo que les des” (Berth Hellinger)

“Si ambas partes tanto los padres como los pedagogos encargados, se respetan y confían mutuamente, el hijo y alumno se sentirá aceptado como es y con todo lo que trae de su casa y podrá abrirse más fácilmente a todos los contenidos y las reglas de la institución escolar” (Barbara Innecken)

 

AYUDA QUE FORTALECE:

-CADA UNO EN SU LUGAR

-ACEPTANDO LAS REALIDADES DE CADA PARTE.

-SALIENDO DEL CIRCULO DE LA CULPA Y HACIENDOSE CARGO CADA UNO DE SU PROPIO ROL.

-RESPETANDO LOS PROCESOS DEL NIÑO.

LA FAMILIA OCUPA EL PRIMER LUGAR: La reconciliación con la institución escolar es un proceso dinámico que implica poder ver y reconocer desde el amor los desórdenes sistémicos familiares, haciéndose cargo de equilibrar el «dar» y el «tomar»

LA ESCUELA OCUPA EL SEGUNDO LUGAR: La reconciliación con la familia es un proceso dinámico que implica poder ver y reconocer desde el amor los desórdenes sistémicos institucionales, haciéndose cargo de equilibrar el «dar» y el «tomar»

PARA EL DOCENTE:

-El docente sólo da al alumno lo que tiene/sabe, sin esperar nada a cambio.

-El docente acepta  las circunstancias del alumno y sólo interviene hasta donde ellas lo permitan.

-Ningún docente es mejor que cualquier padre ni puede reemplazarlo.

-La empatía del docente debe ser menos personal y más sistémica: ver al niño con sus padres (como un sistema)

-El docente debe tomar amorosamente en su corazón a todo niño tal como es y a su sistema familiar sin juicios de valor.

 

CIERRE

“Valen más dos juntos que uno solo, porque es mayor la recompensa del esfuerzo. Si caen, uno lo levanta a su compañero; pero ¡pobre del que está solo y se cae, sin tener a nadie que lo levante!” (Eclesiastés 4, 9-10).

 

SI TE GUSTÓ, SI TE HIZO BIEN….COMPARTIRLO!

Facebook: @psicoeducadoresenred

Instagram: psicoeducacion.fe

Blog: rededucando.blogspot.com

Luz del alma: mensajes al +549 114049-7517

DONÁ UN CAFECITO: psicoeducacion.fe.mp