PROGRAMA 88 –
LUZ DEL ALMA
EMITIDO EL 5 de MARZO de 2025 – POR FOCUSNOVA
Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo
que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras,
por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados
SÍNTESIS DEL TEMA: BUHO O PALOMA?
(normalización del sueño)
QUE ES EL SUEÑO?
-Es cuando el organismo entra en un estado de reposo uniforme. Éste se
caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica y por una menor
respuesta a los estímulos externos.
-El sueño es un estado
biológico y conductual, y es parte del ritmo sueño – vigilia (ritmo circadiano)
-Es diferente
según las edades, en el adulto será de 6 a 8 hs. Y en adolescente de 8 a 10 hs.
-De la eficiencia del sueño depende directamente el pronóstico de todas las
enfermedades psíquicas en general y del espectro ANSIEDAD –DEPRESION en
particular.
¿Cuáles ON NUESTROS HABITOS O PATRONES
DE SUEÑO?
RELOJ BIOLOGICO
•
En 1729, Jean Jacques d´Ortus de
Mairan describe el heliotropismo de las plantas que abren sus hojas durante el
día, independientemente de su exposición a la luz, iniciando un camino de
investigación cronobiológica.
RITMO CIRCADIANO
CIRCA (alrededor) DIANO (día), se refiere al ciclo regular de sueño y
vigilia alrededor de un día, y repitiéndose así cada 24hs.
El Ritmo Circadiano
conforma el “Reloj Biológico” que regula las funciones de nuestro
organismo promoviendo mayor actividad en el día, he inhibiéndolas durante la
noche, llegando a un mínimo entre las 3 y las 6hs am, franja horaria donde
nuestras conductas se tornan más erróneas, y donde se registran las tasas mas
altas de accidentes automovilísticos.
El buen
dormir es necesario para la Salud Mental.
Si el ciclo circadiano se descincroniza, y esto se
prolonga en el tiempo, avanzamos inexorablemente en la curva del distress hacia
transtornos físicos y psíquicos que se
manifestarán en todas las dimensiones de la persona.
NUESTRO
SINCRONIZADOR BIOLÓGICO: LA MELATONINA
La Glándula Pineal produce la secreción de la hormona "melatonina"
cuya producción aumenta durante la oscuridad y se mantiene en bajas
concentraciones durante la luz del día.
•
Tiene múltiples funciones. Es un regulador
del ritmo de sueño y vigilia, funcionando de un modo selectivo, y actuando solo
donde y cuando es necesario.
•
También tiene presencia en procesos
antitumorales, de envejecimiento, de reproducción y es también un
inmunomodulador, por ello es tan importante que la melatonina la tengamos en
niveles óptimos en nuestro organismo.
•
El déficit de la melatonina provoca
INSOMNIO y altera también el equilibrio de otras hormonas, erosionando la
cognición, el sistema inmunológico, aumenta los riesgos de contraer cáncer,
enfermedades cardiovasculares.
•
La melatonina ocupa así un lugar de
importancia en el tratamiento de insomnio, en las alteraciones del sueño en
condiciones como el trabajo en turnos y en el cuadro del "jet-lag"
luego de los vuelos transmeridionales.
LA
IMPORTANCIA DE LA LUZ EN LOS RITMOS
•
La variación luz – oscuridad es
escencial en la síntesis y secreción de melatonina y que explica la
participación de la Glandula en los ritmos biológicos.
•
La luz estimula la sensibilidad, un
ejemplo de ello9 es la estimulación con luz a las gallinas en horarios
nocturnos para que continúen poniendo huevos.
•
Por ello, a la hora de un buen descanso,
una acción para inducirlo es bajar la intensidad de las luces, apagar la
televisión, realizar rutinas que nos
relajen e induzcan al descanso.
•
Si luego de la puesta del sol nuestra piel sigue en contacto
con la luz natural o artificial, o TV o computadoras, se afectan los ritmos
normales de RECUPERACIÓN DE SUEÑO.
•
LA RECUPERACIÓN FÍSICA ES INTENSA A LA 4 HS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑO (que
pueden llegar a ser crónicos e irreversibles)
• A veces hay desfasajes en
nuestro dormir que son pasajeros, porque tuve que estudiar para un examen,
acompañar a un enfermo, o por un jet lag por viajar muy lejos. Pero hay
personas que habitualmente tienen su fase adelantada o atrasada, su
estado de alerta aumenta cuando la mayoría duerme, de modo que el problema es
que no puede dormir cuando lo demanda su reloj biológico.
• EJEMPLOS
SINDROME DE LA FASE ADELANTADA
-Madrugadores
extremos
-Duermen
a partir de las 20 hs
-Despiertan
entre 3 y 5 de la mañana como actividad normal
-Dificultades
sociales como cenas, reuniones y fiestas.
-No
solicitan ayuda
-Adelantan
todas sus actividades
-No
encajan en los ritmos de la familia.
SÍNDROME DE FASE RETARDADA
-Trasnochadores.
-se acuestan de madrugada de 2 a 6 am.
-Se despiertan cerca del mediodía.
-Duermen sin interrupciones 8 hs.
-Si duermen menos: cansancio y
somnolencia diurna.
-De día cansado-soñolento. Problemas
laborales.
-Accidentes y trastornos mnésicos.
-Intentan pero no pueden
dormirse más temprano.
-Quejas de insomnio y soñolencia
diurna.
-Evitan la mañana, ajustan sus
horarios
CONSECUENCIAS
La
falta de sueño no pasa desapercibida en el cuerpo….provoca:
*Somnolencia diurna.
*Problemas para concentrarse-Memoria-Conocimiento.
*Dificultad para realizar las tareas diarias (escuela-trabajo-hogar).
*Incapacidad para sentirse renovado y descansado al despertar.
*Irritabilidad.
*Fatiga.
*Desorientación.
*Reducción de los niveles de energía.
*Ojeras
CRONOTIPOS
SEGÚN EL RITMO CIRCADIANO
-El horario ideal para
irse a dormir es alrededor de 10 a 15 minutos antes del momento en que uno
quiere quedarse dormido.
-Cada
persona tiene su reloj maestro programado de distinta manera con una alineación
particular llamada cronotipo. Las alondras y los "búhos nocturnos”
son dos cronotipos extremos de este continúo.
-La siesta es para
quien duerme bien. Quien duerme mal en la noche no debe dormir siesta.
NORMALIZACIÓN DEL SUEÑO
Pautas
generales para hacer frente al INSOMNIO:
• No acostarse hasta tener sueño.
• Levantarse siempre a la misma hora.
• No hacer siestas, quien padece insomnio.
• No dormir fuera de las horas establecidas.
• Nada de alcohol, el alcohol es un excitador, como mínimo 2 horas antes de
acostarse.
• No fumar 2 0 3 horas antes de acostarse.
• El ejercicio físico puede activar, suspenderlo 5 o 6 horas antes de
acostarse.
• Ambientación del dormitorio, ni luz, ni ruido y temperatura agradable entre
17 y 18 grados C.
• No ingerir colaciones, antes de dormir, que tengan azúcar o chocolate.
• Evitar cenas copiosas, ricas en grasas.
• Antes de meterse en la cama hacer siempre el mismo ritual, ponerse el pijama,
lavarse los dientes, colocar el despertador, etc.
• Si no se queda dormido antes de los 100 minutos, levantarse, salir del
dormitorio y hacer una actividad previamente preparada que sea monótona y
rutinaria, cuando el sueño regrese volver a la cama. Si no se duerme en 10
minutos, repita el paso anterior.
• Si tiene problemas de interrupción del sueño durante la noche, realizar lo
mismo en el paso anterior.
CIERRE Y CONCLUSIÓN:
En Efesios 5,14 el Apostol Pablo nos habla del despertar y de
otro tipo de estar dormido:
“Despiertate tú que duermes, levántate
de entre los muertos y te alumbrará Cristo” Así que tengan cuidado con su forma
de vivir. No vivan como necios sino como sabios, aprovechando al máximo cada
momento oportuno, porque los días son malos”…
Aprovecha el día!! CARPE DIEM!
Me despido recordándote mis redes:
Facebook:
@psicoeducadoresenred
Instagram:
psicoeducacion.fe
Blog: psicoeducacionyfe.blogspot.com
Luz del alma: mensajes
al +549 114049-7517
0 Comentarios