PROGRAMA 81 – LUZ DEL ALMA
EMITIDO EL 15 de ENERO de 2025 – POR FOCUSNOVA
Te dejamos aquí el link del audio, dado que lo que se dice en vivo está enriquecido por las experiencias de las conductoras, por los mensajes de los oyentes y los testimonios de los invitados
https://youtu.be/WaVAmFsyIy8?si=YyXDD4m-LroJqfjq
SÍNTESIS DEL TEMA: ¿COMO ADMINISTRO MI TIEMPO?
Les pregunto… no les pasa a veces o muchas veces que el tiempo se les escapa como arena en las manos? Queremos llegar en horario a los lugares pero por una cosa u otra nos retrasamos. Es como si no pudiéramos calcular el tiempo que nosotros mismos tenemos el poder de administrar. Así termina nuestro día con la sensación que no hemos avanzado en nada…
Muchas preguntas para hacernos:
Somos dueños de nuestra agenda? Nuestra agenda la manejan otros? Cuales son las prioridades en nuestra agenda? Es que agendo más actividades de las que humanamente puedo hacer en un día? O es que quizás postergo y pospongo lo que debo hacer para después?
Y CUANDO HABLO DE POSPONER TAMBIÉN HABLO DE POSPONERME porque quizás no aplace mis actividades, pero si aplace mi chequeo con el médico. Un punto sería poder poner luz en esto… en que áreas de mi vida pospongo más que en otras…?
Me gustaría compartir con ustedes la imagen de la puerta giratoria que simboliza esta sensación que nos queda de que nos parece que hicimos mucho pero realmente no nos movimos del lugar. No avanzamos nada. ¿Qué pasó?
¿Estamos procrastinando? El significado de esta palabrita es evadir, posponer o aplazar la ejecución de tareas, proyectos, asignaciones y responsabilidades, realizando otras actividades que nos pueden resultan más placenteras
CUENTO DEL DÍA: EL CUADRO INACABADO
Hace mucho tiempo, en una ciudad muy bulliciosa, vivía Valeria. Valeria era una de las niñas más soñadoras y creativas que se podía esperar. Con sólo 3 años, había ganado el prestigioso concurso de garabatos de infantil, a los 8 años se perfilaba como la ganadora nacional de su país… Valeria vivía cada reto con emoción. Siempre pensaba: ¡Cuánto me gusta! Adoro pintar y que la gente viva tanto la pintura como yo. Sin embargo, un día las cosas dejaron de ser tan divertidas, de pronto empezó a quedarse en los últimos puestos, así que sus padres pensaron que lo mejor era que lo dejara. No obstante, Valeria no era de las que se rendía. Decidió practicar cada día después de terminar el cole y sus deberes.
Empezó con energía, ese mismo lunes cogió sus pinceles y un lienzo en blanco y se dispuso a pintar. Justo cuando iba a empezar, se dio cuenta que le faltaba el vaso de agua, sino ¿cómo lo iba a hacer? Así que se fue a la cocina, allí se encontró con su madre y empezó a contarle su día en el cole. Cuando se quiso dar cuenta, ya había pasado media hora. Así que le habló a su madre de la difícil tarea que tenía entre manos y se fue con el vaso de agua. Ahora ya no había problema ¿o si? ¿Dónde había dejado las pinturas? Pero si habría jurado que estaban ahí- se dijo. Así que se puso a buscarlas por toda la casa, estaba claro que no podían haber ido muy lejos. Al final las encontró en un cajón de su cuarto, pero ya era la hora de cenar, así que decidió que lo mejor sería hacerlo después. A fin de cuentas, nadie es creativo con el estómago cerrado. Una vez que termino de cenar, se dio cuenta que era miércoles y ponían su serie favorita por la tele. No se la podía perder! Lo haría después de verla, pero lo cierto es que al terminar estaba tan cansada que pensó que mañana sería otro día y podría continuar donde lo había dejado. Al día siguiente, tenía el vaso y las pinturas… pensó en lo que iba a hacer y… en ese momento sonó un bing en su teléfono, era su amiga María que le ponía al día de los últimos cotilleos de clase. Por lo visto, Jaime se había peleado con Carlos! Ellos que eran mejores amigos…¡Qué raro! Valeria les conocía bien y estaba segura que debía de haber algún motivo y estaba dispuesta a llegar a la raíz del asunto. Descubrir lo que pasó le llevó 1 hora. Sin embargo, había ayudado a unos compañeros de clase y había merecido la pena. Ahora si que si ya podía empezar… Iba a comenzar a pintar el cielo azul cuando se dio cuenta que no le quedaba apenas azul… Con eso no le iba a dar ni para medio cielo. Así que se fue a la tienda, pero en el camino vio a una vecina y la entretuvo… para cuando quiso llegar, la tienda ya estaba cerrada. La historia no acaba ahí, cada día algo pasaba … Ese dichoso cuadro paso de ser una pasión a una tortura que jamás llegaba a su fin. Valeria perdió concursos y llegó un momento en el que dejó hasta de apuntarse… No tenía interés ninguno. Odiaba ese cuadro y lo que era peor aún, se odiaba ella, sentía que ya no servía, que se había vuelto “vaga” o eso le repetían las personas de su alrededor, salvo su padre. Viendo la situación de su hija, decidió buscar una solución. Y así fue como se presentó Ro en casa, una chica optimista, paciente, risueña que lejos de ser una profesora, decidía que era una despertadora de sueños. Y al menos, eso fue lo que consiguió con Valeria. De todo ello, Valeria se quedó con lo mejor que RO le había aportado: No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, porque de ese modo nunca conseguirás tus sueños. ¿Qué hizo a partir de entonces Valeria? Se empezó a fijar plazos cortos, cuando se ponía a hacerlo se había asegurado antes de contar con todo, decidió desconectar de todo aquello que la distraía (no móviles, no visitas a la cocina…) y durante una hora, sólo pintaba. Ese era su momento para disfrutar de su gran pasión. Y al final, todo fluyó de nuevo…
PREGUNTAS:
¿Sentis que pospones reiteradamente?
¿En que áreas?
¿Cuál sería a tu opinión la causa?
¿Cuáles son las excusas que te dices?
Compártenos si has desarrollado estrategias para no posponer cuales son…
EL CÍRCULO DE LA PROCRASTINACIÓN
Las personas que presentan dificultades a la hora de renunciar a sus deseos entran en este círculo vicioso que les impide avanzar y que los lleva a perder gran parte de su tiempo circulando alrededor de una rotonda
A pesar, de que procrastinar genera angustia y estrés, también es cierto que produce un alivio temporal que es la falsa “gratificación” que recibe el ser humano, lo cual genera el círculo vicioso para volver a procrastinar. Es importante desarrollar desde, aproximadamente, los 8-9 años la autodisciplina, la determinación y el compromiso para garantizar que cumpliremos con eficacia y en el tiempo requerido nuestros quehaceres y asignaciones. Cuando logramos esto, la satisfacción del deber cumplido nos gratifica y eleva nuestra autoestima.
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad” Albert Einstein
Si no tenemos voluntad es muy probable caer en el ciclo de la procrastinación.
SEGURIDAD FALSA ¿Qué hacemos o decimos en esta etapa?
-Falta mucho tiempo para que se venza el plazo para la entrega de ese proyecto o de esa asignación.
-Por el momento, puedo dedicarme a otras actividades.
-Puedo hacer ese proyecto o esa asignación de forma fácil y rápida.
2. PEREZA ¿Qué hacemos o decimos en esta etapa?
-Quizás deba empezar a trabajar con el proyecto o la asignación que tengo pendiente.
-Puedo buscar algo de tomar o comer, antes de iniciar.
-Voy a verificar mis redes por si han publicado algo importante.
3. EXCUSAS ¿Qué hacemos o decimos en esta etapa?
-Ahora estoy muy ocupado, puedo realizar ese proyecto o esa asignación en otro momento.
-Ahora estoy descansando de todas las actividades realizadas, para luego enfocarme en lo que tengo pendiente.
-Ese proyecto o esa asignación no requiere mucho tiempo para llevarlo a cabo.
-Si ingiero alimentos antes de trabajar, podré enfocarme mejor en la realización del proyecto o la asignación.
-Necesito ciertos materiales o recursos que no tengo disponibles y que debo gestionar.
4. NEGACIÓN ¿Qué hacemos o decimos en esta etapa?
-Todavía tengo tiempo suficiente para hacer el proyecto o la asignación.
-Total, puedo trabajar por las noches; yo no necesito dormir.
5. CRISIS ¿Qué hacemos o decimos en esta etapa?
-Me doy cuenta que no he tomado acciones relacionadas con el proyecto o la asignación.
-Ya casi es el plazo de la entrega.
-Se me ha hecho tarde.
-Debo realizar este proyecto o asignación lo más pronto posible.
-No tengo tiempo para hacer nada más que no sea el proyecto o la asignación que tengo pendiente concluir y entregar.
-Prometo no volver a dejar ningún proyecto o asignación para el último momento.
-Podría haber salido mejor, de haber invertido más tiempo en realizarlo.
6. REPETICIÓN Vuelve a comenzar el círculo
CAUSAS Y ESTRATEGIAS
CAUSAS
SENTIDO POCO CLARO: Hay un motivo pero no lo puedo llevar a la acción. Porque? Ese motivo es verdaderamente mió? Es impuesto por otros? Quizás ese motivo no es tan fuerte como para accionar. Es realmene lo que quiero o es una presión externa?
ESTRATEGIA; Encontrar el motivo que nos mueve a la acción.
MIEDO: Es cuando se catastrofiza el error, cuando se vé el error como un fracaso personal, como una herida. Entonces se entra en una parálisis. Detrás de ese miedo hay una actitud de perfeccionismo, una lata vara con la que hay que cumplir y menos de eso es fracasar.
ESTRATEGIA; usar la regla del 70%: Si estás seguro respecto de aquello que vas a emprender por lo menos en un 70%, comienza la acción y luego se van corrigiendo las desviaciónes en el camino.
No es lo mismo perfeccionismo que búsqueda de la excelencia, que significaría que realizo mi obra en un plazo razonable y luego lo mejoro atendiendo las devoluciones que recibo.
FALTA DE METODO: significa generar rutinas para lograr establecer un hábito. Que va desde la preparación para la acción como disponer el lugar, tener los materiales necesarios etc, hasta establecer un espacio de tiempo y sostenerlo comprometidmente. Por ejemplo dos horas al día voy a estudiar y si no hay nada para estudiar ordenaré carpetas, adelantaré material etc.
El método vá a contra corriente de la adicción a la gratificación inmediata, del resultado rápido porque el método nos permite llegar a un resultado que está a largo plazo como aprobar una material anual.
ESTRATEGIA; LA REGLA DE LOS 2 MINUTOS Iniciar la acción por 2 minutos y muy probablemente nos enganchemos
-ESTABLECER METAS CORTAS dentro de un proceso hacia un objetivo final. Nuestro Señor no hizo la creación en un día, sino que la fue realizando en varias etapas, contemplando cada una y viendo que lo que se había hecho era BUENO.
DESMOTIVACIÓN: Puede haber una desmotivación a la mitad del camino para lo cual es importante tener personas a nuestro lado que nos alienten, quizás atravesar un momento de DUDA. ¿Cómo es mi entorno?
Hay una desmotivación de la recta final en la cual una persona abandona una carrera faltándole pocas materias, quizás porque no se vé en ese lugar, desarrollando ese rol o profesión. Porque no se siente listo para afrontar esa nueva etapa. O por no sentirse merecedor de las bendiciones que la nueva etapa traería a su vida.
ESTRATEGIA
Rodearse de un entorno pro-positivo
Recompensa negativa: Cada vez que uno incumple hacer algo que no nos gusta.
Preguntarse:
¿Por qué lo hago?
¿Qué es lo que gano haciéndolo?
¿Es mi sueño?
¿Qué es lo peor que puede pasar si no lo hago?
CIERRE Y CONCLUSIÓN:
“ORA ET LABORA” nos decía San Benito
PARA VENCER ESA TENDENCIA NATURAL A ENFOCARNOS EN ACCIONES QUE NOS DAN RESULTADOS A CORTO PLAZO, LA CLAVE ES PONER NUESTRA VOLUNTAD EN ADMINISTRAR NUESTRO TIEMPO, SABER LABORAR ASÍ COMO TAMBIÉN CONCLUÍR LA LABOR Y DESCANSAR. (recuperando la energía, la alegría, la paz)
Nos despedimos hasta el próximo LUZ DEL ALMA!!
0 Comentarios