Todos aquellos que nos hemos preparado para la docencia, hemos estudiado Pedagogía, Didáctica, Psicología General, Psicologia Educacional, Bases Neurológicas y más, hemos puesto en juego en el aula las estrategias del modelo Cognitivista de Ausubel y Vigotski para llevar adelante un proceso de aprendizaje significativo y de construcción del pensamiento a partir de un método dialógico y social. Sin embargo algunos autores creen que la psicología carece de un marco teórico adecuado que fundamente su accionar, y que adolece del lenguaje necesario para explicar los fenómenos mentales, ya que su conocimiento proviene de la tradición filosófica. Esto lleva a considerar a la neurociencia cognitiva como una posible base científica que dé sustento al hacer de la psicología, con un enfoque superador.
Según Salas (2003), la Neurociencia hace referencia a un “conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso, con particular interés en como la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje”
Actualmente nos encontramos en un momento de crecimiento del estudio del cerebro humano por el cual las llamadas Neurociencias realizan un aporte que permite a los docentes poner en práctica distintos estrategias, programas y metodologías educativas innovadoras afines a las competencias y necesidades pedagógicas que presentan nuestros alumnos.
Cual sería el rol del Neuroeducador? Enseñar los procesos mentales que conforman la construcción de conocimiento. Evidenciar el binomio entre cognición y emoción. Hacer conscientes a los alumnos de los determinantes de la percepción, y de la importancia de la comunicación efectiva en un marco social de convivencia.
PROGRAMA DE NEUROEDUCACIÓN publicado por el Portal educativo “inclusión y calidad educativa.
1. LA NEUROEDUCACIÓN
a- PLASTICIDAD CEREBRAL
¿Por qué hay que enseñar como funciona el cerebro? Como promover una mentalidad en crecimiento. Efecto Pigmalión en el aula.
b- EMOCIONES
Demostración de que la emoción y la cognición forman un binomio indisoluble. Clima emocional positivo en el aula. Que esperan los alumnos de un buen profesor? La motivación escolar: siete etapas clave. Actividades de un programa de educación emocional, autonomía emocional, competencia social y habilidades de vida y bienestar. Actividades para trabajar el optimismo, el autocontrol y la resiliencia. Relajación y meditación en el aula.
c- ATENCIÓN
Relación entre emoción, atención y memoria. Redes atencionales y cómo se manifiestan en el aula. Estrategias para mejorar la atención ejecutiva en cada una de las fases de la clase.
d- MEMORIA
Diferentes tipos de memoria. Análisis de la memoria de trabajo en la resolución de problemas. Estrategias para mejorar el aprendizaje: práctica del recuerdo, espaciada e intercalación
e- CUERPO Y MENTE
Como el ejercicio físico mejora el aprendizaje: implicaciones pedagógicas. Importancia del sueño en el aprendizaje. Análisis del caso específico de la adolescencia y sus implicaciones en el aula. Hábitos nutricionales para la buena salud cerebral.
f- EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Necesidad de integrar el componente lúdico en el aprendizaje. Juegos de aprendizaje. Aplicaciones TIC en el aula. Aulas invertidas
g- CREATIVIDAD Y ARTES
Ejemplos prácticos: proyectos, actividades e integración de las artes. Como fomentar y enseñar la creatividad en el aula. Ejemplos sobre realismo en el aula. Mitos asociados a la creatividad. Como generar el insight.
h- CEREBRO SOCIAL
Justificación de porque hay que cooperar en el aula. Como iniciar el trabajo cooperativo en la práctica.Ejemplos de estructuras simples durante la unidad didáctica.Proyectos: el aprendizaje servicio.
2- COMPETENCIAS EMOCIONALES
La competencia emocional es el conjunto de capacidades necesarias para comprender y gestionar de forma adecuada los fenómenos emocionales. La Educación emocional es un proceso educativo continuo que pretende desarrollar estas competencias para aumentar el bienestar personal y social del alumno y capacitarlo así para la vida.
Según el enfoque de Bisquera (2002) podemos estructurar las competencias emocionales, con sus correspondientes subcompetencias, de la siguiente manera:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bisquerra, Rafael (2012). “Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis de Jesús C. Guillén.
Inclusión y calidad educativa en: inclusioncalidadeducativa.wordpress.com. Compartido por el portal “Web del mestro”
Salas R. ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, 2003
0 Comentarios