A la hora de pararnos al frente de un aula, debemos tener claro desde que modelo de educación enseñamos los conocimientos, dado que esto determinará cuales serán nuestras estrategias, como será nuestro dispositivo didáctico y como será nuestra forma de evaluar. ¿Somos conductistas, cognitivistas, cognitivos - contextualistas, libertarios etc?
Si creemos en que los alumnos pueden ser constructores de su propio conocimiento, nada mejor que aplicar en el aula el método socrático.
MAYÉUTICA: Método Socrático de enseñanza basado en el diálogo maestro - discípulo, con la intención que el alumno pueda parir el conocimiento desde sí, descubriendo la escencia de todas las cosas, mediante la interrogación y la duda.
Esta técnica consiste en la exploración de ideas mediante el diálogo abierto entre los estudiantes, a partir de la lectura y análisis de un texto determinado: cuentos, parábolas, fábulas, leyendas, relatos, historias, entre otros. También, se puede utilizar alternativamente una imagen, una música y un vídeo
En el aula emergen conflictos propios de la diversidad, que deben ser encausados, y nuestra estrategia para resolverlos puede ser inclusiva o no.
Los conflictos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación, que en definitiva son los pilares de este método, especialmente el diálogo.
Características:
◾Fomenta el pensamiento crítico, de análisis, de síntesis y de evaluación de ideas y conceptos.
◾Favorece el desarrollo de habilidades sociales que se potencia a partir de la capacidad de expresarse y escuchar a los demás.
◾En cuanto al rol del docente a cargo, el mismo no reproduce el texto sino que desarrolla una forma de enseñar mediante el uso de preguntas y conducción del diálogo, ayudando a los estudiantes a elevar sus mentes a un estado de comprender.
Tareas típicas del docente son: abrir el diálogo mediante una pregunta inicial, reconducir el diálogo, pedir aclaraciones de frases equivocas, poner en evidencia las inferencias incorrectas, recordar las reglas del respeto por la diversidad de opiniones y hacer preguntas de cierre, que lleven a una puesta en común.
◾Como toda actividad académica también se evalúa. Si el seminario consiste esencialmente en lectura y diálogo lo que debe evaluarse son la pertinencia de las reflexiones, asociaciónes, y conclusiones.
ALGUNOS CONSEJOS:
◾Realiza la planificación de la clase.
◾Comienza con una pregunta disparador que te permita traer al presente conocimientos previos y asociarlos con los nuevos. Puedes apoyarte en una imagen o un ejemplo.
◾Realiza una exposición dialogada del contenido a tratar, dando espacio a los comentarios que sean pertinentes y construir a partir de ellos sin irse de tema.
◾El docente configura el clima y ritmo de la clase, validando respuestas pertinentes, cediendo turnos para hablar o negándolos cuando quiere hacer una aclaración importante que aclara algún error conceptual.
◾Prestar atención a las ideas que se expresan y a las posturas, gestos, frases a medio expresar, para luego poder hacer una puesta en común.
◾Ofrezca una actividad en la cual los alumnos puedan poner en juego los conceptos analizados.
◾Aunque la actividad sea realizada en forma de pequeños grupos para fomentar el debate, es preferible mantener la entrega individual de la producción escrita, para poder hacer un seguimiento de cada alumno.
Si tienes alguna duda o consulta, puedes enviar un mail a silviam_leonardi@hotmail.com
Prof. Silvia M. Leonardi
0 Comentarios