Según Daniel Cassany leer en internet tiene sus ventajas y sus desventajas. (adjunto el link del video al final de este texto
Una ventaja es que internet ofrece un espacio que nos dá la oportunidad de expresión y divulgación para todos, razón por la cual percibimos que todas las respuestas están allí. Este hecho conlleva dentro de sí mismo algunas desventajas como por ejemplo que toda esa información cobija a la vez información basura, datos mentirosos, lo cual nos obliga a estar muy atentos en nuestras búsquedas y a reflexionar lo que leemos.
La abundancia de información globalizada es positiva sólo si podemos discriminar los datos y cambiar nuestra forma de leer, de escuchar y de entender.
Dicha globalización implica que leeremos temas, hechos, opiniones de otras culturas, de personas que viven, piensan y sienten distinto respecto de diferentes cosas o circunstancias. Esto nos enriquece por supuesto, pero a la vez nos demanda ser cautos con nuestras expresiones y enjuiciamientos, dado que muy probablemente no coincidan nuestros principios, valores y creencias con los de los otros. Esto nos demanda la aceptación de las diferencias, es decir, aceptar que existe la posibilidad de que haya una otredad que vé las cosas de modo diferente al nuestro.
En este discriminar la información, debemos saber identificar cuals son los contenidos problemáticos que internet ofrece para desestimarlos. Según Burbules y Callister (2006) son los siguientes: LAS 4 I
Información inexacta
“La primera categoría que perturba a los usuarios es la de la información que se considera falsa, obsoleta o incompleta a punto tal de inducir a error. El inconveniente se presenta cuando un usuario no está en condiciones de distinguir cuál es cuál. Nada tiene de novedoso dudar de la exactitud de la información que hallamos en los textos (libros, periódicos, televisión, etc.) o conversaciones de la vida diaria. En este aspecto, el universo electrónico no se aparta de la regla, salvo que en él las personas que generan y difunden la información suelen ser aún más invisibles.
Información injuriosa
El nombre que damos a este segundo tipo de información es el que le adjudican algunos usuarios: comprende las imágenes o materiales sexuales; la información potencialmente peligrosa o dañina; las concepciones políticas provenientes de grupos marginales de activistas, etc. Desde luego, lo que para algunos puede ser ofensivo, para otros puede resultar sumamente significativo e interesante. En ciertos casos, esta información es tanto más peligrosa justamente por ser exacta (por ejemplo, las instrucciones para fabricar una bomba). Estos contenidos han recibido una atención desproporcionada por parte de la prensa.
Información intrincada
La tercera clase de información es aquella mal organizada y peor presentada al punto que resulta inservible. Al indagar en este aspecto, nos introducimos en la manera en que la información se convierte en conocimiento. Internet es muy buena en lo tocante a ofrecer enunciados elementales, listas de datos, etc., ya que tomarlos de otras fuentes y ponerlos en un e­mail o un sitio web es un expediente rápido y relativamente barato; no obstante, los problemas que plantea la selección, organización, interpretación y síntesis de la información – sea, lo que sumariamente podríamos llamar su conversión en conocimiento– constituyen el proceso que lleva más tiempo, el más desafiante desde el punto de vista intelectual.
Información inútil
Respecto de las páginas en apariencia “inútiles”, cabe aclarar que una página “inútil” para mí puede ser muy útil para otro individuo”.
FUENTES:
Se propone visualizar el siguiente video de Daniel Cassany donde comenta las ventajas y desventajas de la lectura en internet, que se encuentra disponible en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=Pf3klWm8wkE&feature=youtu.be