COMUNICACIÓN EFECTIVA, DIÁLOGO Y RETROALIMENTACIÓN

La retroalimentación en el proceso comunicacional, tiene el potencial de apoyar el rendimiento académico, promover la motivación, la autorregulación y la autoeficacia, permitiendo a los estudiantes acortar la brecha entre su desempeño actual y el deseado (Sadler, 1989)
El feedback también llamada retroalimentación, se refiere a un proceso de la comunicación de verificación y ajuste de los resultados. Esto incluye la escucha y la observación, de modo de interpretar el significado del mensaje. Originalmente es un concepto de la Teoría de Sistemas que se aplicó a innumerables dominio de la ciencia, la tecnología y la industria.
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA RETROALIMENTACIÓN EN EL ESPACIO ÁULICO.

RETROALIMENTACIÓN ORAL – RELACIÓN DIALÓGICA: Ventajas
ü Se realiza dentro del mismo proceso, lo cual resulta oportuno para poder verificar el nivel de comprensión del tema, ofreciendo una oportunidad para rectificar errores de comprensión.
ü Esto ofrece al alumno un espacio para profundizar en el tema planteado, resolviendo dudas, socializando conclusiones tornándolas significativas.
ü Aporta al docente información respecto del resultado de sus propias prácticas.
Es usual que se asocie la retroalimentación con la evaluación formativa, pero aquí me refiero a la retroalimentación comunicacional que es parte del proceso de enseñanza – aprendizaje como lo es el DIÁLOGO, donde el aprendizaje es guiado a partir de preguntas.
La intención de dichas peguntas, es que el alumno encuentre por sí mismo las respuestas, y construya conocimiento a partir de su propia subjetividad. Podríamos asociar esto con la idea de AUTOPOIESIS de Humberto Maturana.
Este científico y filósofo chileno sobre la educación, opinó: "Lo fundamental en la educación es la conducta de los adultos. Los niños se transforman en la convivencia y va a depender de cómo se conduzcan los mayores con ellos, no solamente en el espacio relacional, material, sino en el espacio psíquico".
Es decir, la transformación educativa se produce en la convivencia, o sea a partir de ese diálogo docente – alumno, razón por la cual el educador debe ser consciente de las palabras, emociones y acciones que pone en juego en el proceso.
En cuanto al lenguaje Maturana dijo que "no es un sistema de comunicación o transmisión de información, sino un sistema de convivir en las coordinaciones de los deseos, los sentires, los haceres, en cualquier dimensión del convivir que está ocurriendo
Mi interpretación es que a través delas diversas conversaciones, no solo construimos conocimiento sino también realidades.
También aclara que… en las relaciones humanas lo fundamental es escucharse, pero para eso tenemos que dejar que el otro aparezca sin anteponer prejuicios, supuestos o exigencias".
Lo central en la convivencia áulica es la escucha efectiva y afectiva, a partir de ella luego aparecen la pregunta, la respuesta, la retroalimentación y la construcción de conocimiento. SIN ESCUCHA EFECTIVA es IMPOSIBLE.