Esta es una dinámica que nos puede servir para abordar el tema del pensamiento lateral y la creatividad. Su creador es Edward de Bono y se realiza con seis sombreros de diferentes colores. Cada color simboliza las diferentes formas en las que se puede observar la realidad. Cuando haya que adoptar una decisión, ya sea de manera individual o como grupo, Edward de Bono propone colocarse de forma secuencial un sombrero de cada color en la cabeza y expresar una opinión sobre el tema tratado. La única restricción que existe es que esa opinión tiene que seguir las reglas que se asocian con cada color.
El material necesario son seis sombreros de los siguientes colores: azul, blanco, negro, amarillo, verde y rojo. Antes de comenzar la dinámica, cada persona puede hacer el suyo propio con una cartulina. Podemos dividir la clase en grupos de seis o bien hacer grupos de seis en los que cada uno tenga un sombrero de cada color.
Esta técnica utiliza la metáfora de ponerse o quitarse sombreros de diferentes colores: blanco, rojo, negro, amarillo, verde y azul. Cada color representa una actitud que debemos tomar y defender cuando nos colocamos en la cabeza, imaginaria o realmente, ese sombrero.
Permite, además, simplificar el pensamiento, ya que el grupo va tratando una perspectiva tras otra (lógica, información, creatividad, crítica, etc.) También ofrece a cada participante la oportunidad de adoptar distintos puntos de vista y roles de pensamiento, cada vez que se “quita un sombrero” y se “coloca” otro.
Los sombreros pueden combinarse, no hay por qué usar uno cada vez. Cualquier miembro del grupo puede pedirnos que nos pongamos un sombrero, o nosotros a ellos. Todos los miembros pueden ponerse a la vez el mismo sombrero, o cambiar alternativamente, según lo que se vaya a decir, aunque no es necesario cambiar de sombrero para cada afirmación. Lo ideal es seguir una secuencia previamente definida.

Este es el orden en el cual serán utilizados en la dinámica.
1- SOMBRERO BLANCO
Al usarlo nuestra mente debe comportarse como un ordenador, manejando hechos y cifras, y actuando de manera neutral y objetiva, sin interpretar ni opinar nada al respecto. Los datos deben exponerse tal cual, sin argumentación, ni explicación alguna.
Al exponer los datos, debemos hacer una clara distinción entre hechos creídos y hechos verificados. Si aportamos datos creídos se debe especificar que lo son y si finalmente resulta que estos hechos son fundamentales para el problema, debemos verificarlos.
Cuando nos ponemos el sombrero blanco deberíamos exponer los hechos y los datos sin interpretarlos. Una técnica útil para quien se ponga el sombrero blanco es el subrayado.
2- SOMBRERO ROJO
Es lo opuesto al blanco. Se refiere a las emociones, sentimientos y aspectos no racionales del pensamiento. Permite expresar todas las intuiciones, presentimientos, etc., sin necesidad de justificar ni explicar lo que se siente. No tienen por qué ser emociones lógicas ni coherentes. Este sombrero permite expresar opiniones en modo de sensación.
El rojo representa el fuego y el calor, así como el pensamiento intuitivo y emocional. Una persona que piense con el sombrero rojo expresa lo que siente respecto al tema en estudio. Su uso permite al que lo utiliza decir: “así me siento con respecto a este asunto” sin tener que justificarse.
3- SOMBRERO NEGRO
Representa el lado lógico y crítico. Deja de lado la creatividad y los aspectos más generativos y constructivos del pensamiento. Debe ser un pensamiento lógico y veraz, pero no tiene por qué ser justo. Su objetivo es señalar los errores de forma objetiva. Debe también señalar riesgos, peligros, diferencias y problemas potenciales que puedan surgir en el futuro.
Otra forma de explicarlo es que se deben elaborar juicios críticos y una evaluación negativa respecto al asunto o tema de estudio. El que lleva el sombrero negro debe precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo erróneo; y advertir de los riesgos y peligros pudiendo recurrir a comparaciones y al recuerdo.
4- SOMBRERO AMARILLO
Representa el lado positivo y optimista. Es el pensamiento constructivo que siempre ve los beneficios de algo. Indaga y explora lo valioso.
El sombrero amarillo permite expresar ese optimismo, pero debe hacerse aportando argumentos y explicando las razones de ese optimismo. Es la actitud opuesta al sombrero negro.
El pensamiento del sombrero amarillo es el contractivo y generativo. Se ocupa de la operatividad, de hacer que las cosas ocurran.
Los alumnos están invitados a construir propuestas con fundamentos sólidos, pero también pueden especular y se permite soñar. El que lleve este sombrero ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.
5- SOMBRERO VERDE
El color verde es el símbolo del crecimiento y la abundancia. El que lo lleve buscará nuevas alternativas. Va mas allá de lo conocido, de lo obvio y lo aceptado. No se detiene a evaluar. Avanza siempre abriendo nuevos caminos y su tarea es la de proponer soluciones.
Es el pensamiento creativo y lateral. Se encarga de las nuevas ideas, nuevos conceptos y nuevas percepciones, del cambio. Debe desechar viejas ideas y generar otras nuevas.
El mero hecho de “ponerse” el sombrero verde no nos convertirá en más creativos, pero ofrece una oportunidad para serlo y dejar de lado nuestro aspecto crítico o negativo. El sombrero verde teofrece la oportunidad de buscar e indagar nuevos caminos, buscar una alternativa para encontrar ideas innovadoras y nuevas.
6- AZUL
Debe organizar el pensamiento y dar las instrucciones necesarias para pensar y controlar al resto de sombreros.
El azul sugiere distancia, tranquilidad y autodominio, pero también es el color del cielo, que está por encima de todo. Simboliza la visión de conjunto. El azul no se limita a organizar la utilización de los otros sombreros, sino que también permite al que lo lleva organizar los aspectos del propio pensamiento, tranzando el camino que se debe seguir.
El sombrero azul también es el encargado de realizar la síntesis final y la preparación del acta de la reunión dado que compara diferentes opiniones y resume los puntos de vista y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la organización. Los que se ponen este sombrero actúan de mediadores y secretarios ante los demás. Recogen las ideas principales, las resumen y las recuerdan durante la dinámica.
FUENTE: dinamicasgrupales.com.ar /técnicas / desarrollo de la creatividad