
SOLEDAD VS. INTERNET
¿Estamos actualmente más conectados o más aislados?Nunca hemos tenido tantas posibilidades de comunicación (debido a las nuevas tecnologías) y paradójicamente podemos sentirnos más aislados que nunca.
Podemos aprender a usar las tecnologías sin que menoscaben nuestras interacciones sociales directas cara a cara. Podemos también aprender a vivir con tranquilidad la soledad natural del ser humano.
Nos preguntamos si internet y las redes sociales como facebook … , ayudan a mitigar la soledad. Según la investigadora Emily White, muchos solitarios crónicos no se sienten a gusto con el estilo de sociabilidad que ofrecen estos medios y les abruma conocer los contactos de otras personas, aunque otros de hecho las usan como una manera de esquivar la sensación de aislamiento.
Esto significa el evadir el sentirnos solos y por lo tanto es también negarnos la oportunidad de observar lo que nos pasa, entender nuestro proceso, atravesar el dolor para poder crecer.
PRESENCIA FÍSICA
A la vez, se puede disponer de una red social y seguir sintiéndose solo. La experiencia de relacionarse por redes sociales se dice que es una sociabilidad de baja intensidad; no es lo mismo que la experiencia psicológica de relacionarse directamente en persona. Un ordenador no proporciona compañía, suministra información, inmediatez de comunicación virtual y muchas posibilidades de contactos. Pero se está comprobando que la presencia física es importante.
AUTOCONFIANZA - INSEGURIDAD
Por otra parte, el investigador Ken Rotenborg ha relacionado la soledad con la confianza: cuando más confianza muestra una persona, menos sola se siente, y cuanto menos confiada es, más solitaria se vuelve. Y considera que eso ocurre en todas las fases de la vida. A veces las personas han adoptado patrones de desconfianza desde niños, - por ejemplo los hijos de divorcios dolorosos-. O acontecimientos que trastocan la confianza, como sentirse traicionado por un amigo o ser despedido de un trabajo, pueden llevar a determinas personas a ser más susceptibles a aislarse por desconfianza.
Así, el buscar la soledad puede convertirse en un refugio protector. Por ello puede ser difícil salir del aislamiento en esos casos, ya que se necesitaría revisar ciertos patrones mentales y reaprender a ver a los demás personas como dignas de confianza.
Como conclusión final: Estar bien con uno mismo, debería ser natural para el ser humano tanto como estar bien social y afectivamente. Sentirse solo se puede vivir como una señal, como una oportunidad de crecimiento. Muchas veces el trabajo terapéutico consiste en aprender a estar a gusto con nosotros mismos. Otras veces es reaprender a confiar en los demás y abrirse a la vida. La dimensión espiritual y creativa del ser humano requiere de una soledad positiva."
Síntesis y comentario basado en el texto de Lic.Agustín Prieta.
0 Comentarios