
NEGATIVIDAD: CÓMO ENFRENTARLA
Pesimismo, miedo, preocupación. Sentirse culpable, enfadarse por tonterías, quejarse de todo. La negatividad puede influir en nuestras emociones y distorsionar nuestra percepción del mundo.
El miedo, la ansiedad, el enfado son emociones que pueden ayudarnos a sobrevivir pero también causarnos problemas. Las emociones negativas pueden hacer que seamos pesimistas, sin valorar las situaciones de forma realista. La negatividad puede llevarnos a no actuar, a quejarnos por todo, a sentir melancolía o soledad.
Aprender a gerenciar nuestras emociones, a no dejarse guiar por los pensamientos negativos, puede ayudarnos a salir mas rápidamente de aquellos estados que de continuar, pueden llevar a la persona a la ansiedad o la depresión.
RECURSOS:
1-Analiza si estás pensando en cosas negativas, si estás preocupándote todo el tiempo, si te estás quejando. Todos tenemos un diálogo interno, si te fijas de forma consciente te darás cuenta. Aprende a pensar antes reaccionar.
Si estás preocupada o preocupado, enfadado,o tenso puedes ser presa de reacciones impulsivas negativas. No tomes decisiones importantes si estás en ese estado, dado que no serás del todo objetivo.Haz una pausa, aprender a calmarse en esos momentos puede cambiar positivamente tu vida.
2-Las emociones provienen de los pensamientos. Practica la “parada de pensamiento” si te descubres quejándote o pensando algo que te lleva a sentirte mal, actúa diciendo “stop”.
Esto es una señal que te avisa que comienzas con pensamientos que te van a llevar sentir miedo, enfado, tristeza. Si a menudo estás preocupado/a pregúntate ¿darle vueltas a esto me ayuda?, ¿pensar una y otra vez sobre este tema me hace sentir mejor? Casi seguro que la respuesta será No.
3-Si convives con personas negativas en casa o en el trabajo piensa que la negatividad es contagiosa. Si alguien siempre destaca lo negativo, critica, se queja y cuando estás con él o ella sientes la negatividad, trata de ser amable pero no permitas que alguien te haga sentir mal.
Practica la escucha activa tratando que la otra persona sienta que es importante para ti, no se trata de herir sus sentimientos, sino de hacerle ver que no puede estar siempre contándote todo lo negativo.
Date un tope de tiempo (ejemplo 10 minutos) y pasado este tiempo le dices que no puedes seguir hablando, te levantas y te marchas o cuelgas el teléfono. Si esta actitud se repite la otra persona se dará cuenta que algo está pasando y que no estás dispuesta a soportar sus quejas continuas.
4-Ni blanco ni negro. Las personas negativas suelen ver las cosas desde los extremos. Todo o nada, nunca o siempre. Si algo les sale mal siempre les saldrá mal, si nunca han logrado algo así será. Aprender a diferenciar las creencias irracionales nos puede ayudar a darnos cuenta de que estamos dejándonos llevar por la negatividad.
5-Mens sana in corpore sano. Si estás cansado, no has dormido bien, o te duele algo es más probable que te sientas negativo o preocupado. No te puedes exigir estar al 100% si estás cansado, no has dormido o te duele la cabeza. Se mejor amigo de ti mismo. A veces damos consejos a otras personas que no nos aplicamos a nosotros mismos.
Aprender a relajarte haciendo algún hobby durante el que no rumies pensamiento (coser, hacer maquetas, fotografía, pintura, hacer deporte). Es necesario una válvula de escape si tienes tensión acumulada, por eso actividades que impliquen ejercicio físico son ideales para liberarnos de la tensión.
EN RED SANAR brindamos asistencia gratuita y solidaria a través de su Programa Psicoeducativo de 5 niveles, utilizando Técnicas de Terapia Cognitiva Conductual. Te esperamos....en Mataderos Manuel Artigas 6150 - tel 15 5 404 9781....Abrazo y bendiciones.
0 Comentarios