
BURNOUT
Cada vez y con mayor frecuencia recibimos en la Red Sanar personas manifestando un cierto agotamiento y desinterés por su trabajo. ¿Qué es el distrés laboral? Cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador, éste se encuentra ante estresores que pueden derivar en nocivas reacciones/respuestas. Son múltiples e innumerables los posibles distresores laborales existentes; éstos comprenden desde aspectos físicos (ergonómicos,medio ambiente de trabajo), de la organización y del contenido, hasta los inherentes a las relaciones interpersonales laborales.
Burnout y distrés
En 1960 el psiquiatra Freudenberger observórepetidamente el deterioro, la falta de interés y el agotamiento en eldesempeño de algunos de sus colegas en equipos de trabajo multidisciplinarios. En1982 Masclach y Jackson definieron elSíndrome de Burnout como “un cansancio emocional que conduce a perdida demotivación y que pueda evolucionar hacia sentimientos de cinismo, inadecuacióny fracaso en la actividad”.
¿CÓMO SE MANIFIESTA?
· Agotamiento emocional:expresado en cansancio, temblores, dolores musculares, irritabilidad, cambiosde humor, nerviosismo, mal humor, movimiento angustioso sin fines concretos,ansiedad, hostilidad y antagonismo, ausentismo laboral, aislamiento social ypobre inclusión en la integración del equipo de trabajo.
· Despersonalización:expresa
· Bloqueo de la realización personal: percepciónde una considerable reducción de las expectativas individuales, una permanenteevaluación negativa con sentimiento de fracaso, pérdida de autoestima y dificultades en el empleo de recursos socialesasertivos.
¿CUÁLES SON SUS CONCECUENCIAS?
-Física: agotamiento, fatiga, anorexia o hiperoanorexia, resfríos arepetición, alteraciones del apetito, contracturas musculares dolorosas,cefaleas, hipertensión arterial, disfunciones sexuales, insomnio, trastornosgastrointestinal
- Emocionales: agotamiento ylabilidad emocional, irritabilidad, agresividad, ansiedad, rasgos depresivos,tristeza y desesperanza, actitudes rígidas e inflexibles, sentimientos defrustración laboral, miedo, inhibición.
- Mental: pérdida de concentración y memoria,sentimiento de sobresaturación y paralización; indiferencia ante asuntos que seasumían con entusiasmo; concebirse no reconocido ni valorado; perdida deconfianza intelectual y del estimulo intelectual; fantasía de abandonar eltrabajo o profesión.
- Social: rechazo a la integración en elequipo de trabajo. Rechazo a las propuestas y directivas de los superiores.Rechazo y negación a toda ayuda propuesta con agresividad, aislamiento, cambiobrusco del humor.
-Valóricos: se pierde el sentido del accionar, se duda de la vocación,con frecuente falta de motivación, cinismo, apatía, hostilidad y suspicacia patológica. Con pérdida de losideales altruisticos y desmotivación para el aprendizaje permanente.
- Espirituales: se pierde lamística de la profesión o del accionar y hasta de la propia existencia, conpercepción de abandono inclusive de Dios.
¿CÓMO PREVENIRLO?
En el equipo:
- Expertos en la dinámica de grupos debenrealizar la supervisión del equipo de trabajo
-Dialogo y reflexión permanente de las dificultades en el equipo de trabajo.
-Activa modificación e intervención delos factores de tensión.
-Ante las dificultades búsqueda de la excelencia resolutiva como también de la creatividaden forma permanente
-Acompañamiento y entrenamiento con cursos de capacitación permanente.
Personales:
-Psicoeducación permanente a lo largo de toda la vida,
-Técnicas de relajación y respiración
-Reestructuración cognitiva-comportamental.
-Asertividad como hábito de vida.
-Entrenamiento en resolución de problemas.
¿CÓMO SE TRATA?
- Cuandolos síntomas se expresan es necesario pedir ayuda profesional.
- Cuandoel tratamiento se inicia en forma rápida, más rápida es su recuperación y menorla incidencia de secuelas a mediano y a largo plazo.
- Consultapsicológica, la psicoterapia individual siempre debe ser tenida en cuenta.
- Realizarejercicios respiratorios, posturales o simples caminatas,
- Cuandoel distrés haya alterado el sueño la normalización de este debe ser establecidaen forma perentoria.
- Modificarcuando sea el caso estilos de vida insanos por saludables.
- Alimentaciónfrugal, rica y variada.
- Búsquedapermanente del sentido vital en clave de trascendencia espiritual.
La mejor Respuesta Terapéutica siempre esta asociada a la integración de todos los aspectos preventivos tanto personales como en el equipo.
Web: www.redsanar.org
Facebook: https://www.facebook.com/
informes 4506 - 3570 - 15 3 248 - 3424 - Liliana
0 Comentarios