DISTRÉS: Es la reacción-respuesta tensional desadaptativa, negativa, excesiva, insana y disfuncional de la persona ante una situación o estímulos estresores. Es tensión excesiva que puede llevar a la ruptura del equilibrio. Es una grave amenaza para la salud y para la armonía de la personalidad. El distrés está en el origen y causa de diversas alteraciones disfuncionales. Las consecuencias son los síntomas del distrés ocasionando múltiples enfermedades. No se debe banalizar diciendo que es una simple “tensión nerviosa”. El distrés tarde o temprano al afectar los sistemas de equilibrio agotará los recursos holísticos de la persona.
Los síntomas del distrés en general son:
• Físicos (agotamiento, temblores, dolores musculares, cefaleas, colon irritable, hipertensión, infertilidad, úlcera estómago, calambres, colitis, impotencia, etc.) • Emocional (temor, miedo, inseguridad, indecisión, apatía, culpa, fatiga, mal humor, irritabilidad, tristeza, ira, nerviosismo, ansiedad, etc.) • Emociones fisiológicas (sudoración, tensión muscular, palpitaciones, mareos, náuseas, escalofríos, risa nerviosa, sequedad de boca, etc.) • Mentales (bloqueo mental, hostilidad, pensamientos irreflexivos, trastorno de memoria, propensión a errores y accidentes, afectación del habla, etc.) • Sociales (problemas y ausentismo laboral, insatisfacción, accidentes, aislamiento, ansiedad excesiva, desacuerdos familiares, etc.) • Valóricos (incapacidad para decidir, falta de sentido vital, incapacidad de autocrítica, desprecio por la vida, vida amoral y pecaminosa, actitudes rígidas, etc.) • Espirituales (descentramiento de la vida del espíritu, pérdida de la paz espiritual, resentimiento y enojo contra Dios, etc.)
Tipos de distrés
DISTRÉS ANTICIPATORIO: recuerdo un hecho que me asustó y siempre ante lo mismo reaccionaré. Puede ser: -Distante, por ej.: tengo 20 años, cuando me jubile realizaré un viaje. -Próximo, por ej.: mañana va a llover DISTRÉS AGUDO: impacto por situación de alarma, pero luego vuelve la calma DISTRÉS CRÓNICO: cuando la persona no realiza una respuesta adaptativa al distrés (o no es tratado en el momento de la crisis) y supera 3 meses de duración.
El tratamiento del distress debe ser abordado integralmente dado que el hombre es un TODO integrado como lo vemos en el círculo holístico de la persona.
EN UN 1° NIVEL se debe evaluar el SISTEMA VITAL - CAUSAS: Se indaga en las posibles causas (sistema neurológico, sistema endócrino, sistema inmune, sistema adaptativo, psicológico) - SINTOMAS: Se evalúan los síntomas según el DSM4 para poder hacer un diagnóstico. - INTERCONSULTAS: Si fueran necesarias. - EVALUACIÓN: Clínica y holística. - EN UN 2° NIVEL SE TRABAJA CON LAS DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD Se busca desarrollar los aspectos humanos superiores trabajando sobre las dimensiones de la persona. De que estamos hablando aquí? De una persona que frente a una situación stresora ha sostenido un estado de alerta constante (por miedos….miedo al fracaso, miedo a la muerte, miedo al doror, a no ser aceptado ect), por tanto tiempo que ya ha pasado por la fase de resistencia y de persistir llegará al agotamiento. Una persona en esta situación ¿Cómo tendrá el círculo holístico? Desequilibrado Se le ofrece a la persona la posibilidad de observar los aspectos negativos y desequilibrados de sí mismo y de reestructurar su forma distorsionada de pensar y sentir, de modo que pueda reconectar con los aspectos positivos de su persona y del mundo.
EL 3° NIVEL ES INTERDISCIPLINARIO Y TRASDISCIPLINARIO La Búsqueda de la salud integral debe estar articulada Inter y Trasdisciplinariamente de modo de da dar la mejor respuesta terapéutica y de dar la asistencia adecuada sumando todas las estrategias. Estrategias Interdisciplinarias: coordinación con otras disciplinas del saber Estrategias Trasdisciplinarias: que compromete otras áreas sociales como áreas de la política, medio ambiente, etc.
0 Comentarios