PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRASTORNO DE PÁNICO
1) ¿Es hereditario?
No. Se hereda la vulnerabilidad, que sumado a las experiencias de vida adversos o la falta de recursos y habilidades para resolver conflictos se desarrolla la patología.
2) ¿Puede desarrollarse mientras dormimos?
Sí, en cualquier momento. Aquí deberá diferenciarse de otros trastornos vinculados al sueño.
3) ¿Una persona puede morir por un ataque de pánico?
No. Durante su desarrollo se produce una dilatación de las arterias que evitan un infarto.
4) ¿Cuánto dura?
Su inicio se produce súbitamente y alcanza su mayor intensidad alrededor de los 10 minutos, luego va disminuyendo pudiendo alcanzar los 40 a 60 minutos.
5) ¿Todo aquel que sufre una crisis de pánico desarrolla la enfermedad?
No. Hay quienes tienen 1 solo episodio o algunos pocos y lo resuelven sin diagnóstico ni tratamiento.
6) ¿El Pánico puede desarrollarse junto a otro problema o enfermedad?
Sí. Se lo denomina comorbilidad. Puede cursar con dos o más enfermedades, debiendo realizarse diagnósticos diferenciales.
7) ¿Existen recaídas?
Sí. En caso de abandono del tratamiento o que el mismo no se realice de manera integral pueden producirse recaídas.
8) ¿Qué importancia tiene el apoyo de la familia?
Es muy importante, ya que el primer apoyo y contención proviene de ella. También es importante para la calidad de vida del paciente y su entorno la psicoeducación personal y familiar.
9) ¿Se cura el trastorno de pánico?
Es una patología crónica pero de muy buen pronóstico.
0 Comentarios