EL SÍNDROME PETER PAN
El término síndrome de Peter Pan ha sido aceptado en la psicología popular desde la publicación de un libro en 1983 titulado El síndrome de Peter Pan, la persona que nunca crece, escrito por el Dr. Dan Kiley.
No existe evidencia que muestre que el síndrome de Peter Pan sea una enfermedad psicológica existente y no se encuentra listada en el Manual diagnóstico y estadísticode los trastornos mentales.
Algunas características,según Kiley, son:
•irresponsabilidad,
•rebeldía,
•cólera,
•narcisismo,
•dependencia,
•negación del envejecimiento,
•manipulación,
•creencia de que está más allá de las leyes de la sociedad y de las normas por ella establecidas
•escasa capacidad de empatía o de apertura al mundo de los "grandes"
•Es frecuente que haya crisis de ansiedad, de angustia y de depresión.
•se dice que este padecimiento se da por no haber vivido una infancia normal, por haber trabajado desde edades demasiado tempranas o por otros motivos.
Algunos ven este síndrome como un problema muy extenso en la sociedad moderna pos-industrial. Cuando Freud ha hablado de la fijación, se ha referido, de alguna manera al estancamiento de la evolución de la personalidad que se verifica en los sujetos que padecen estos tipos de sintomatología.
El transtorno de Peter Pan es un trastorno neurótico, o acaso definidamente caracterológico (que distorsionan el pensamiento racional), con las siguientes claves:
IRRESPONSABILIDAD La edad característica de la irresponsabilidad esta entre los 11 y 12 años pero las victimas del síndrome de Peter Pan no superan esta etapa, con el paso del tiempo esta característica cada vez es mas marcada en ellos, degenerando a un estilo de vida.
SOLEDAD: Las victimas de este síndrome se siente atraídas por la soledad y la opulencia, se sienten como una mercancía que puede ser cambiada, comprada o vendida, por lo mismo buscan ser aceptados y para conseguir este fin intentan ganar admiración por sus cosas, por la ropa celular, etc. o definitivamente compran los amigos.
PAREJA: les cuesta entregar el corazón, y por lo tanto amar, por eso buscan un escape como por ejemplo tener una pareja que hace el rol de padre o madre.
NARCISISMO: busca la perfección y lo sacrifica todo por ello, explota a sus amigos y personas que lo rodean con tal de enaltecerse. A la vez, piensa y siente que no vale nada, todo esto lo hace susceptible a las adicciones. Es imprudente con ausencia de sentimiento de culpabilidad.
ANSIEDAD Y CONFLICTO SOCIAL: Tras toda esa imagen de éxito social en realidad hay una desconexión con el otro. Su búsqueda de aceptación, que lo ha llevado al narcisismo y la soledad, su creencia en la magia mental y desconsideración con el mundo, su incapacidad para amar; en conclusion todos los sintomas juntos despues de sufrir un lago agravamiento lo lanzan a un estado de grosera inmovilizacion, y aquí es donde necesita ayuda y la quiere, pero su espejismo de coraje y competencia se lo impiden.
TRATAMIENTO
Los años van pasando, y aún cuando el sujeto está como protegido con una suerte de coraza psicológica para no advertir el paso del tiempo, esporádicamente ésta desaparece por circunstancias imprevisibles. Es entonces cuando el paciente se encuentra con las manos vacías y con una vida dolorosamente irrealizada. Con parejas inadecuadas, o de modo extremo -lo que también suele pasar-, sin pareja alguna. El nido infantil es una inconsciente referencia a la que siempre apunta. Allí, no había problemas, y la nostalgia por el mismo es persistente, aunque no se lo declare. Afecta notoriamente a la auto-estima y el auto-concepto, viéndose muy afectado. Cabe destacar que como deformación de la personalidad puede cabalgar sobre patologías psiquiátricas clásicas y específicas. De esta manera puede darse vinculada a enfoques ligeramente delirantes de tipo paranoide o a neurosis declaradamente histéricas u obsesivas.
El tratamiento, en casos como éstos, debe ser doble. El trastorno psicopatológico de base, sumado al del carácter.
0 Comentarios